El 5% de los niños sanos tiene predisposición a leucemia: investigadores españoles buscan prevenirla antes de que se desarrolle

Una investigación española analiza qué activa este cáncer infantil y busca frenar el proceso antes de que las células se vuelvan maligna
Predisposición genética a desarrollar leucemia infantil
Descubre que el 5% de los niños sanos nacen con predisposición a desarrollar leucemia (iStock) - Un niño con el tratamiento por leucemia infantil

¿Y si pudiéramos evitar que una célula predispuesta a la leucemia llegue a ser cancerígena? Esa es la pregunta que guía a un equipo español de investigadores, del Centro de Investigación del Cáncer, y que, según sus primeros resultados, podría convertirse en una realidad más cercana de lo que imaginamos. Parten de que, según se ha descubierto recientemente, el 5% de los niños sanos nacen con predisposición genética a desarrollar este tipo de cáncer infantil tan común. Por lo que dar con una forma de prevenir su desarrollo supondría un cambio de rumbo determinante en la investigación contra el cáncer. Cambiaríamos el foco: priorizar la prevención antes que curar.

Un 5% de los niños sanos nace con predisposición genética a la leucemia

Hoy sabemos que uno de cada veinte niños sanos nace con una predisposición genética a desarrollar leucemia. Esta enfermedad representa nada más y nada menos que un tercio de todos los cánceres infantiles. Más concretamente, se está trabajando en la leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) que, dentro de todos los tipos de leucemia, es la más frecuente en niños.

Ante estas cifras, que pueden parecer muy altas, no puedo evitar expresarle mi miedo a Isidro Sánchez García, investigador que coordina este proyecto, durante nuestra entrevista para realizar este artículo. Imaginar que mi bebé, del que ahora mismo estoy embarazada, puede estar dentro de ese 5% con predisposición a este cáncer, me hace encogerme por dentro. Sin embargo, el científico no tarda en tranquilizarme de forma insistente: “No hay que tener miedo”. Contar con la información es el primer paso para poder actuar.  

“No hay que tener miedo”, explica Isidro Sánchez García, investigador que coordina este proyecto

Casi todos nacemos con alguna susceptibilidad a desarrollar distintas enfermedades —cáncer, neurodegenerativas, autoinmunes…— y la mayoría de nosotros no las desarrollará nunca”, explica Isidro. Es decir, de ese 5% de los niños que nacen con esta predisposición genética, solo la manifestará una minoría.

La predisposición a la leucemia, por si sola, no causa cáncer, sino la combinación con factores ambientales
Una investigación española busca prevenir la leucemia de aquellos niños con predisposición a manifestarla (iStock)

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el gran avance del grupo de investigación español es clave: la predisposición genética por sí sola no genera la leucemia. Hace falta otro ingrediente: un desencadenante ambiental. “Necesitas la interacción con un factor ambiental, y esos factores son infecciones, tratamientos con antibióticos, mecanismos que promuevan inmunoestrés… Estamos todos expuestos a ellos”, señala Isidro. Las células que tienen predisposición a convertirse en leucémicas pueden permanecer inactivas muchos años, pero solo al entrar en contacto con estos factores ambientales, pueden activarse y desarrollar la enfermedad.

Entonces, ¿por qué solo unos pocos niños con predisposición llegan a enfermar? Porque la interacción entre genética y ambiente es muy específica. “Tener predisposición no indica nada. Es casi como una lotería negativa: compras el décimo, pero casi nunca toca". Y aquí llega la parte poderosa del estudio: si comprendemos cómo sucede esa interacción… podemos prevenirla.

Prevenir la leucemia antes de que el niño con predisposición la desarrolle

Los investigadores ya lo han logrado en modelos preclínicos. “En individuos con susceptibilidad, con intervenciones médicas nada tóxicas, hemos conseguido prevenir la enfermedad”, explica. No hablamos de quimioterapia ni de intervenciones agresivas, sino de actuar antes de que la célula se transforme.

“La clave es que la célula no llegue a ser cancerígena. Porque si llega a serlo, ya hablamos de leucemia y ya estamos en manos de la oncología”, detalla el investigador.

El nuevo gran reto es identificar qué niños, dentro de ese 5%, serán los que sí desarrollen la enfermedad. Porque no se trata solo de detectarla, sino de distinguir qué casos evolucionarán y cuáles no. “Queremos dar un paso más: saber quién va a hacer o no leucemia. Para que a una familia podamos decirle con tranquilidad que, a pesar de la predisposición, no va a desarrollar la enfermedad”.

Prevenir la leucemia a través de la secuenciación genética de los bebés.
La secuenciación genética puede decirnos si un niño tiene predisposición a tener leucemia (iStock)

Cómo saber si tu hijo tiene predisposición a tener leucemia

Llegados a este punto, todos los padres y madres nos estamos preguntando cómo podríamos saber si nuestro hijo tiene esta predisposición para, en caso afirmativo, prevenirla cuanto antes. Isidro señala rápidamente que se puede saber de forma muy sencilla haciendo al niño una secuenciación genética.

Tal y como nos explica, en algunos países como Dinamarca, se secuencia a todos los niños al nacer para obtener información por si algún día se puede actuar para prevenir su predisposición a diferentes enfermedades. En España aún no es una práctica estandarizada, pero los investigadores creen firmemente en esta dirección. “No hay que tener miedo al saber. La información es poder”, insiste.

Aunque la leucemia infantil tiene actualmente altas tasas de curación, los tratamientos son largos, duros y dejan secuelas físicas y emocionales en los niños que la sufren. “Cuando a un niño le diagnostican leucemia, a los padres les dicen que uno de los dos tendrá que dejar el trabajo al menos dos años”, recuerda Isidro. “El tratamiento es costosísimo y deja muchas toxicidades.”

Por eso, prevenir no es solo un avance médico muy importante: también lo es humano y social. “Si consiguiéramos prevenirla, además del valor sanitario, sería incluso beneficioso desde una perspectiva económica, aunque suene frío. Evitaríamos tratamientos inmensamente costosos y toda la carga que conllevan.”

Los próximos pasos de la investigación contra la leucemia infantil

El equipo trabaja ahora en un gran estudio que seguirá durante seis años a niños con predisposición genética. El objetivo es perfilar con precisión quién desarrollará la leucemia y quién no, y después diseñar intervenciones tempranas que impidan que esa célula avance hacia la malignidad.

“Es un objetivo muy ambicioso, nadie lo ha logrado todavía”. Pero si no te propones algo y trabajas para conseguirlo, nunca lo logras, ¿verdad?

Al final del camino, este equipo aspira a algo que podría transformar la medicina del cáncer: pasar de curar a prevenir. Y no prevenir con hábitos de vida saludables (que también) sino intervenir directamente en el origen del problema, antes de que exista la enfermedad. Una revolución científica para reducir la carga de la enfermedad, evitar esos tratamientos tan agresivos y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Al cierre de nuestra entrevista, Isidro quiso agradecer el apoyo recibido: el proyecto está financiado por la Fundación la Caixa, la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer y la Fundación Unoentrecienmil. Además, ha aprovechado para recordar que la investigación necesita recursos para poder avanzar, por lo que invertir en ciencia no es una opción; es una necesidad.

Referencias

Recomendamos en