Cómo reducir el gasto en material escolar el próximo curso 2024-2025

La Asociación Sector Papelería pretende democratizar las herramientas educativas, limitando el IVA del 21% al 4%. Además existen otras propuestas para que los alumnos fomenten una enseñanza más analógica. 
zinetmedia_fotografa_realista_de_nio_con_mochila_corriendo_ha_a7f6412f-8d7f-4299-bce7-ca2341d9d220_3
El material escolar que nos gastamos puede ascender hasta 500 euros por cada niño de la familia. - Paula Manso

La mayoría de comunidades autónomas ya han publicado toda la información relativa respecto al curso 2024- 2025 que el próximo septiembre comenzará. Todo aparenta ser como siempre, exceptuando la posibilidad de hacer una vuelta al cole con una reducción parcial del IVA del material escolar para así, ayudar a las familias y mejorar la accesibilidad de estas herramientas a un precio mucho más bajo. Asociaciones ya se han puesto en marcha para comenzar a luchar para la democratización de la educación. 

Desde que la tecnología se incorporó a la educación muchos sectores han sido duramente golpeados con la bajada de sus ventas, como el sector de la papelería. Si antes por cada asignatura, se necesitaba una serie de elementos, ahora con la incorporación de tablets y dispositivos electrónicos, la necesidad de comprar más cosas se reduce, aunque este tipo de herramientas duplica el coste anual. Es por eso, por lo que se ha constituido la Asociación del Sector de Papelería, con Josep Buixeda de representante oficial, cuyo principal objetivo es reducir el IVA del material escolar que está marcado con el 21%

Gastos escolares de media, según el curso académico

El curso pasado, la OCU hizo estimaciones de gasto por alumno, según las etapas educativas. Se estimó que "el gasto medio por alumno fue de 2.189 euros", haciendo una media entre colegios públicos, concertados y privamos. Eso sí, la diferencia entre el público y el privado es abismal: el primero tiene un gasto anual de 1.060 euros y el segundo de 7.030 euros.

Además otra observación es el gasto dependiendo del curso, siendo infantil y  primaria los cursos más caros -calcularon que el gasto medio fue de entre 1.246 y 1.294 euros-. A principios de septiembre, cada familia tiene que desembolsar, según la OCU, "más de 500 euros por niño solo para equiparles con todo lo necesario, desde ropa y calzado a libros de texto y material escolar"

El material escolar, incluyendo los libros de texto es muy importante ya que suponen las herramientas principales para que nuestros hijos puedan educarse. - Paula Manso

Una reducción total de IVA en el material escolar

Fue el pasado 23 de abril de 2020, se publicó una ley que reducía el IVA en libros -incluidos los escolares-, periódicos y revistas en formato electrónico al 4%, en vez de al 21%. A pesar de que ya existe una reducción considerable en libros escolares, álbumes, partituras, mapas y cuadernos de dibujo, el resto de material tiene un incremento de IVA del 21%. 

Es por eso, por lo que se ha creado la Asociación Sector Papelería, que pretende luchar por una democratización de la educación. Dentro de sus objetivos es evitar que se muera el sector analógico gravemente herido por los avances que ofrecen las nuevas tecnologías en la educación. Aunque la medida principal de esta unión es luchar por reducir el IVA del material escolar en todos los elementos que cuestan de media más de 500 euros. 

Con la reducción del IVA del 4%, de media anual "los padres y madres se gastan de media en la educación primaria unos 113 euros, 65 euros en infantil y 89 en la ESO", según una estadística de Statista

Reducir el gasto anual de la vuelta al cole es una propuesta efectiva para que todas las familias tengan las mismas posibilidades. - Getty Images

Otras propuestas para reducir el presupuesto escolar de las familias

Además de la reducción del IVA en material escolar que el representante de la Asociación, Josep Buixeda, propone, tienen entre manos otras opciones para fomentar que los alumnos consigan becas y reducir el presupuesto.  

Josep Buixeda explica a Ser Padres que "la unión de empresas asociados es una parte fundamental para que se pueda luchar en conjunto por una enseñanza más creativa y analógica". Es esta asociación la que defiende una enseñanza en la que la tecnología no puede ser el único formato para enseñar, si no que se necesita de herramientas analógicas, como el papel o el bolígrafo, para desarrollar la creatividad en la enseñanza. 

A través de esta Asociación,  se pretenden "promover dinámicas sectoriales, como un concurso de dibujo a nivel nacional, como uno de escritura, poesía y arte y vincular la industria del sector con el mundo docente"

Otra de las propuestas que impulsarán es "subvencionar estudios donde se demuestre que la enseñanza analógica es necesaria y hacer ver que el mundo digital no es sustituto en la enseñanza". Ya es en otros países donde se ha demostrado la importancia del mundo analógico, como en Suecia, Bélgica y Estados Unidos. 

Recomendamos en