El Complejo de Electra en niños: señales para identificarlo

¿Qué es el Complejo de Electra y cómo identificarlo en mi hija? A continuación te damos todos los detalles sobre este concepto psicoanalítico tan famoso en la historia de la psicología.
padre e hija

El complejo de Electra es un concepto psicológico que ha generado una intensa controversia y debate a lo largo de la historia de la psicología. Fue desarrollado por Carl Jung para intentar dar solución al vacío teórico que dejó Sigmund Freud en este concepto y en el conocido “Complejo de Edipo”. Se trata de una fase de enamoramiento de papá por el que pasan las niñas cuando tienen alrededor de 3 o 4 años.

- Getty Images/iStockphoto

¿Por qué se llama Complejo de Electra?

En la mitología griega Electra es una Átrida hija de Agamenón y Clitemnestra. Electra se hallaba ausente en Micenas cuando su padre regresa de la Guerra de Troya y es asesinado por Egisto, el amante de Clitemnestra (o por la misma Clitemnestra). Orestes, el hermano pequeño de Electra es salvado por su nodriza y lo llevan con el rey Estrofio siendo un niño. Cuando crece, acude al oráculo de Delfos y el propio Delfos ordena a Orestes que regrese a su patria y vengue la muerte de su padre. 

Según Esquilo, Orestes se encuentra con Electra ante la tumba de Agamenón y, tras reconocerse, se pusieron de acuerdo para que Orestes vengase la muerte del padre de ambos.

¿Cómo identificar el Complejo de Electra?

Primero que nada, debemos saber que el Complejo de Electra no es un diagnóstico clínico o una condición psicológica actual, sino que se trata de una descripción de una etapa del desarrollo psicosexual propuesta hace muchos años atrás por una vertiente psicológica específica: el psicoanálisis.

- BERNARD BODO

A pesar de esto, si hablamos de una identificación basándonos en la teoría psicoanalítica antigua, existen algunas señales o indicios que podrían sugerir que una niña está pasando por una fase de desarrollo psicosexual relacionada con las dinámicas del Complejo de Electra. Así pues, las describen como niñas que incurren a menudo en que de mayor se casarán con papá, que lloran desconsoladamente cuando este se marcha, que se sienten celosas de las muestras de cariño que mamá hace a papá y que muestran cierta hostilidad hacia la madre.

Además, Carl Jung creía que el vínculo emocional entre la hija y su madre es más estrecho que en el caso de un hijo con su padre, por lo que este complejo consideraba que queda más disimulado, ya que el grado de apego es mayor y compensa la rivalidad entre madre e hija. De igual manera, consideraba que es un complejo que se da de manera inconsciente por lo que es más difícil de detectar.

Críticas en la actualidad

Niña enfadada - Getty Images

La teoría del complejo de Electra ha sido objeto de diversas críticas y debates en el mundo de los profesionales de la salud mental. Algunos expertos consideran que esta perspectiva psicoanalítica puede ser demasiado reduccionista y que la experiencia de las mujeres va mucho más allá de las dinámicas familiares propuestas por Freud o Jung.

Otros cuestionamientos se han centrado en la relevancia del complejo de Electra en la actualidad, argumentando que la evolución de la sociedad y las transformaciones en los roles de género han modificado en gran medida las relaciones familiares y los patrones de crianza.

En todo caso, el complejo de Electra ha dejado una huella significativa en la historia de la psicología, y su impacto en la comprensión de la mente humana y las relaciones familiares han sido de gran aporte. Si bien es cierto que continúa siendo motivo de debate, no cabe duda de que este concepto ha llevado a una exploración más profunda de los conflictos psicológicos y las complejidades de la mente humana.

¿Cómo actuar?

Foto: Istock

En primera instancia, es esencial recordar que el desarrollo psicosexual y emocional es un proceso complejo y único para cada peque. Como hemos comentado, es fundamental tener en cuenta que el complejo de Electra es un concepto teórico que no implica un diagnóstico clínico y no debe ser tratado como un problema psicológico en sí mismo. Dicho esto, si nos basamos en la explicación psicoanalítica, podrían existir algunas pautas generales para actuar en caso de observar comportamientos relacionados con el llamado complejo de Electra.

  • Debemos ser pacientes y ayudar a la niña a superar su conflicto interno ya que son estos conflictos los que les permiten crecer y madurar.
  • Debemos, por tanto, evitar magnificar sus actuaciones o ridiculizar a la pequeña por sentir celos de mamá; es importante no entrar en el juego de rivalidades para evitar que sienta que tiene un lugar que, en realidad, no le corresponde.
  • Sobre los seis o siete años se acaba esta etapa y se cambia la vista de papá a mamá, cuando las niñas suelen tomar de referente a la madre, imitándolas y haciéndolas su modelo a seguir.

Pero, sobre todo, lo más recomendable es que si tienes preocupaciones persistentes o crees que la niña podría estar enfrentando dificultades emocionales más profundas, considera consultar con un psicólogo o psiquiatra especializado en el trabajo con niños y adolescentes.

Recomendamos en