Todo sobre los tipos de pezones: cuántos tipos existen, su forma y problemas más comunes

¿Qué tipos de pezones existen? ¿Hay algún tipo de pezón que impida la lactancia? Si tengo el pezón invertido, ¿me tengo que operar?
Tipos de pezones

Los pezones son una parte de nuestro cuerpo tan pequeña y normal, que pocas veces nos paramos a reflexionar sobre ellos. ¿Por qué existen? ¿Para qué son? ¿Son necesarios en el cuerpo?

¿Qué tipos de pezones existen? ¿Hay algún tipo de pezón que impida la lactancia? Si tengo el pezón invertido, ¿me tengo que operar?

El desarrollo embriológico de la mamá comienza a partir de la 4-6 semana de embarazo a través de tejido a lo largo de la línea láctea, que se extenderá desde la axila hasta la ingle . Este desarrollo ocurrirá en todos los embriones, independientemente del sexo, por ello tanto hombres como mujeres tienen pezones. El desarrollo de la glándula mamaria si va a diferir en fetos varones o fetos hembras.

Hay alteraciones en el desarrollo de los pezones. Es el caso de la Atelia o de los pezones Supernumerarios.

  • Atelia hace referencia a la “ausencia de pezón. Es una anomalía rara, que puede asociarse a la amastia (ausencia de mama) y, excepcionalmente, es una malformación congénita”. En ocasiones, cuando la ausencia de pezón se asocia con la ausencia del tejido mamario, hay también ausencia de músculo pectoral. Precisa un tratamiento quirúrgico similar al realizado en la reconstrucción del pezón en cirugía posmastectomía (extirpación de la mamá en casos de cáncer de pecho).
  • Pezón supernumerario: La Politelia o pezón supernumerario es la presencia de múltiples pezones sin relación anatómica de estructuras glandulares . Generalmente es asintomática y únicamente produce alteraciones estéticas. Pero la literatura si reporta casos asociados con alteraciones renales o urológicas.

Cada pezón es un mundo, y existen gran diversidad de formas y colores, hasta el punto de que no hay dos pezones iguales, ni siquiera los de una misma persona. Lo mismo ocurre con las areolas (la piel de alrededor del pezón), que incluso llegan a tener pelo, en mayor o menor cantidad.

Aun así, siempre se les ha dado especial importancia en algunas culturas. Los celtas, por ejemplo, consideraban los pezones del rey sagrados. En Ghana, la costumbre incluía alargar los pezones de las mujeres y las niñas por estética, mediante técnicas muy dolorosas y que acabaron prohibiéndose y aboliéndose.

Aquí te contamos todo lo que se puede saber sobre ellos, para que entiendas mejor esta pequeña zona de tu cuerpo.

Para las mujeres, el pezón cobra mayor importancia que en los hombres, y es que a lo largo de nuestra vida tiene más funciones que las que pueden tener los de ellos.

A través de la estimulación, algunas mujeres pueden llegar al orgasmo simplemente con los pezones. Cobran una especial importancia cuando tenemos hijos y queremos alimentarlos mediante leche materna. Son un importante indicador a la hora de controlar sus cambios fisiológicos mediante la palpación, ya que pueden indicar cáncer de mama.

Aquí te contamos todo lo que se puede saber sobre ellos, para que entiendas mejor esta pequeña zona de tu cuerpo.

¿Qué es un pezón?

589d87ae5cafe8fa1fde2b21

La definición sería : “El pezón humano es una protuberancia pequeña en la parte más o menos central de la mama que contiene entre 15 y 20 conductos lácteos dispuestos alrededor del mismo, rodeada de un área de piel sensible, con una coloración más oscura conocida como areola”.

Aunque se ha considerado que el tamaño suele ser aproximadamente de un centímetro de diámetro, hay muchos tipos de pezones en cuanto a tamaño y forma.

La función fisiológica de los pezones en la mujer es la de poder lactar a su crías con la leche que se produce en las glándulas mamarias durante el embarazo y durante todo el tiempo que el bebé tome lactancia materna. En el varón, los pezones son un vestigio de la etapa temprana de desarrollo embrionario que comentábamos previamente.

Estímulos como la excitación sexual, roce por parte de la ropa o el frío, hacen que se libere un transmisor de señales nerviosas denominando noradrenalina que llega al sistema nervioso simpático y este da la orden para que las células especializadas de esa zona se contraigan y, como consecuencia, los pezones presenten una erección.

Durante el embarazo, aumentan de tamaño y se generan cambios en los pechos que son totalmente normales, pues el objetivo principal es el establecimiento de la lactancia. Los cambios en la coloración y tamaño del pezón, también se ha relacionado con el instinto de los bebés para iniciar de forma espontánea el agarre. Estos cambios están mediados por un aumento de hormonas femeninas a lo largo de la gestación.  

Tipos de pezón 

589d87945bafe8f776191fb9
  • Pezones comunes: sobresalen de forma natural del pecho y se endurecen en caso de ser estimulados o ante cualquier tipo de cambio brusco de temperatura.
  • Pezones planos o cortos: no suelen sobresalir de la areola salvo cuando son estimulados o se producen cambios de temperatura.
  • Pezones pseudoinvertidos: parecen estar incrustados en la areola pero al ser estimulado "sale" de manera rápida.
  • Pezones invertidos: este tipo de pezón se encuentra ubicado de forma interna en la areola, es decir, no sobresale ningún tipo de protuberancia y, aunque se los estimule, no se endurecen sino que se mantienen dentro de la mama.
  • Pezones unilaterales: ocurre cuando uno de los pezones está invertido y el otro no.
  • Pezón grande: pueden llegar a medir entre 12 y 23 milímetros, más de lo considerado normal (aprox 1 cm).

Problemas del pezón en la lactancia

lactancia materna - Getty Images

Es frecuente escuchar que las mujeres con pezones planos o invertidos no van a poder dar lactancia materna. Pero es importante tener claro que los bebés no maman del pezón sino del pecho. Es importante para un buen agarre que el bebé enganche pezon y parte importante de la areola. Por lo tanto, si el agarre se correcto, la fuerza de succión del bebé sería suficiente para poder sacar el pezon retraído e incluso con los días se podría mantener el pezon fue entre tomas .

Así que lejos de preocuparse de lo que hay que armarse es de paciencia.

Recomendamos en

El uso repetido de antibióticos en bebés aumenta el riesgo de asma, alergias y problemas neurológicos, según estudio

El uso repetido de antibióticos en bebés se asocia con mayor riesgo de alergias y problemas neurológicos, según estudio con más de un millón de niños

Los antibióticos se recetan con frecuencia durante los primeros años de vida, pero su uso repetido podría tener consecuencias duraderas. Un estudio reciente advierte que los niños tratados con múltiples antibióticos antes de los 2 años presentan mayor riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas y, en algunos casos, problemas neurológicos.
  • Edgary Rodríguez R.