Solo uno de cada dos niños en España se cepilla correctamente los dientes, según el último informe publicado por el Consejo General de Dentistas de España (2025). El estudio advierte de que la caries sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, afectando a más del 30 % de los menores de seis años. Además, menos de la mitad de los escolares acuden de forma regular al odontopediatra o al ortodoncista, una falta de seguimiento que puede derivar en problemas más graves en la adolescencia y la edad adulta.
En este contexto, la doctora Almudena Herraiz, ortodoncista en Janer Herraiz Ortodoncia, recuerda que el cuidado dental “debería empezar incluso antes de que erupcionen los primeros dientes” y subraya la importancia de enseñar técnicas de cepillado, usar hilo dental y revisar la mordida desde edades tempranas.
Herraiz insiste en que la prevención es clave, no solo para evitar caries, sino también para detectar hábitos que comprometen el desarrollo facial y respiratorio del niño, como la respiración oral o la deglución atípica.
Lee la entrevista completa con la doctora Herraiz para aprender acerca de salud bucodental infantil y poder ayudar así a tu hijo o hija para que boca se mantenga lo más sana posible.

Pregunta: ¿Cuál es la situación general de la salud bucodental de los escolares? ¿Existe más responsabilidad por parte de los padres?
Respuesta: Creo que respecto a cuando yo era pequeña, hay mucha más consciencia sobre la alimentación y el cuidado de los dientes. Los padres llevan a los niños desde pequeños al dentista y se tiene más consciencia de la importancia del cepillado desde que son pequeños.
Creo que el problema que sigue habiendo es la falta de revisión de la mordida y los hábitos parafuncionales como la respiración oral, deglución atípica o la interposición labial.
¿Y en los centros escolares, se está haciendo lo posible por dar continuidad a los cuidados en salud dental o es un reto pendiente?
No, ni en las guarderías ni en los colegios, se promueve la salud dental. Creo que sería ideal al salir del comedor previo al patio pasar por el baño y cepillarse los dientes. De hecho cuando yo iba a la guardería recuerdo que entre el comedor y el patio había una zona de picas en la que nos obligaban a cepillarnos.
Muchos padres me piden cartas para llevar al colegio y pedir permiso para que su hijo pueda cepillarse en el colegio.
En el ámbito del hogar, ¿qué se está haciendo bien y qué no con respecto a la salud dental de los hijos?
Creo que los padres somos más conscientes y procupramos cepillar a nuestros hijos desde pequeños pero si es cierto que se acuden a pocas revisiónes con el odontopediatra o el ortodoncista para evaluar la mordida, los hábitos o las posibles caries.
Dice el informe del Consejo General de Dentistas de España que solo uno de cada dos niños se cepilla correctamente. Además del reloj de arena o alarma que les indique cuándo han transcurrido dos minutos, ¿qué otras cosas podemos/debemos hacer?
Es cierto, no se explican técnicas de cepillado en los colegios ni en los centros de salud. Además no se acude de forma regular al dentista y puede que a nivel clínica dental no se sepa transmitir bien como ha de ser un correcto cepillado.
Como bien dices, el reloj de arena nos marca el tiempo que hemos de cepillarnos pero creo que pocos saben que tiene que cepillar las encías, lengua y por supuesto desde pequeños deberíamos enseñarles a pasar el hilo dental. Es el gran olvidado y es esencial para mantener una correcta salud de encías. Existe un hilo dental con aplicador que es ideal para niños.
"Ni en las guarderías ni en los colegios, se promueve la salud dental. Creo que sería ideal al salir del comedor previo al patio pasar por el baño y cepillarse los dientes".
¿Cómo podemos hacer que sea un poquito más motivante esta rutina para los niños?
Buena pregunta; es complicado, imagino que un cepillo eléctrico puede ayudar al principio, pero luego como todo se convertirá en rutina y pasará de ser divertido a monótono.
Igual cepillarnos en familia o poner dibujos o vides que enfaticen la necesidad del cepillado para que valoren lo que están haciendo.
A mis hijos les encanta el hilo dental con aplicador. Y creo que cambiar la pasta de dientes y el modelo del cepillos puede ayudar a hacer el cepillado más ameno.
¿Y sobre el cepillo, qué opinión tienes: mejor tradicional, mejor eléctrico, en función de la edad?
Ambos van bien, todo depende de la técnica, creo que paro los más pequeños el manual resulta más sencillo además dado que los padres hemos de repasar el cepillado una vez acaben para asegurar que esta todo limpio, resulta más sencillo cepillar a alguien con manual que con eléctrico.
El eléctrico, creo que es más divertido y con una buena técnica muy efectivo además puede ayudar a la motivación del niño para que tenga más ganas de cepillarse.
¿Hasta qué edad y por qué es recmendable supervisar in situ los dos minutos de cepillado de los peques?
Dependerá del niño y de su capacidad manual y técnica, mi hija mayor tiene 5 y ¡creo que hasta los 10-12 voy a cepillarla! No solo es importante el tiempo que estén cepillando sino asegurar que cepillan todos los dientes, por todos sus lados de forma correcta.
¿Y las caries? ¿Pueden suponer un problema de salud bucodental en el futuro, cuando crezcan?
Por supuesto, el niño que tenga caries en la dentición temporal es mucho más probable que tenga caries en los dientes definitivos. Además que perder un diente temporal por caries de forma prematura trae consigo muchos problemas de falta de espacio, función y depende del diente fonación y postura de la lengua, hay que pensar que la lengua es clave en el desarrollo de los huesos de la boca y en el proceso d ela respiración.

¿De verdad hay relación entre mala salud oral y pérdida de días en la escuela? ¿Cuáles son los motivos concretos que más os encontráis en este sentido?
Los niños que padecen caries o multicaries, que suele ser más frecuente, es decir, normalmente los niños que tienen caries suelen presentar caries en varios dientes, necesitan someterse a tratamientos dentales en los que hemos de utilizar anestesia y aparatos que pulen dientes.
Lo ideal para hacer estos tratamientos, es a primera hora de la mañana, hay que entender que después del colegio, el niño está cansado y tiene mucha menos paciencia por lo que la colaboración y como afrontará el tratamiento será peor. Lo ideal siempre es realizar estos tratamientos por la mañana, cuando el niño esta descansado y despejado, es cuando más colabora por lo que el tratamiento se realiza de forma más fácil y rápida así la experiencia es mucho menos traumática.
Así que sí, los niños con caries, suelen tener que faltar más al cole para poder hacer los tratamientos dentales de una forma más tranquila y sin causar un trauma que pueda desencadenar en miedo al dentista.
Muchas familias se siguen preguntando cuál es la edad ideal para llevar a un hijo o hija por primera vez al dentista. ¿Existe esa edad ideal?
Los odontopediatras recomiendan que vayan desde la erupción de los primeros dientes, hay dentistas especializados en bebes. Desde el primer año de vida deberían ir una vez al año. Para detectar cualquier problema de forma precoz y para que el niño se vaya habituando a revisiones dentales y vaya normalizando estas visitas. Es ayuda a que ante cualquier problema futuro, el niño no tenga miedo y la colaboración sea buena.
"El niño que tenga caries en la dentición temporal es mucho más probable que tenga caries en los dientes definitivos"
Haciendo un punto y aparte, le pregunto por la caries del biberón. ¿En qué consiste?
Son un tipo de caries dental que aparecen en dientes temporales sobre todo en los incisivos, los delanteros, se deben a exposición prolongada de líquidos leche normalmente. Suele producirse sobre todo porque muchos niños utilizan el biberón para dormirse y no se cepilllan tras el biberón. También porque muchos padres limpian los chupetes con la boca transmitiendo así bacterias a los niños y porque cuando son bebes, muchos padres no les limpiamos o cepillamos los dientes de forma frecuente.
Hay que iniciar la higiene oral incluso antes de que salgan los primeros dientes, limpiando las encías con una gasita y desde el primer diente, cepillarlos o limpiarlos. Lo ideal es dejar dejar el bebieron entre los 12 -18 meses y evitar comidas azucaradas hasta los 3 años.
El uso de la tecnología, y en concreto de la IA, actualmente en salud dental ya es una realidad, ¿no es así?
Nosotros utilizamos IA para monitorizar los tratamientos de ortodoncia semanalmente. Lo normal es ver al paciente cada 2 meses pero gracias a la IA podemos verlos cada semana asegurando la efectividad del tratamiento y pudiendo controlar así también la higiene del paciente y el estado de dientes y encías.
De hecho, nos estamos planteando entregar a nuestros pacientes niños que simplemente están en periodo de recambio y con una revisión cada 6-12 meses este mismo aparato y aplicación en el móvil, en este caso sería en el móvil de los padres, para poder hacer un control mensual del estado bucal del niño sin necesidad de que viniera a la consulta y detectando cualquier problema con mucha anticipación. Además así podríamos guiar a los padres en el cepillado por el estado de la placa y las encías, veríamos la evolución del recambio o podríamos controlar posibles malos hábitos y su evolución.
¿Hay algo, a modo de conclusión, que quiera destacar porque le preocupe especialmente acerca de la salud bucodental de los menores de edad, a modo de advertencia a los padres?
Creo que falta sobre todo más consciencia sobre la oclusión y como en niños ciertos hábitos como una mala posición de la lengua al tragar o la respiración oral generan problemas de desarrollo esquelético que en el adolescente van a precisar tratamientos más complejos combinando aparatología que trate hueso y diente y en el paciente adulto tratamientos quirúrgicos o con extracciones.
Además, estos problemas pueden desarrollar Apneas del sueño, malas digestiones o dolores musculares y articulares. Todo esto prevenible si se diagnostica a tiempo, muchas veces sin tratamiento únicamente reconduciendo el hábito.
En mi caso me vienen muchos niños con 14-17 años ya con un hábito muy establecido, un mal desarrollo de los maxilares y problemas de respiración o funcionales tratados ya en el otorrino o fisios respiratorios pero nadie nunca le hablo del paladar o la lengua que es básico para una correcta respiración. Ojala esos niños, me hubieran llegado con 6-8 años o incluso antes.
