Pan de muerto, calaveritas de azúcar y otras recetas especiales para hacer con niños por el Día de Muertos

Pan de muerto, calaveritas de azúcar, tamales o calabaza en tacha: descubre cómo preparar las recetas más típicas del Día de Muertos con tus hijos y enseñarles el valor de la tradición familiar
Pan de muerto tradicional decorado con flores de cempasúchil sobre una mesa de madera, junto a niños con el rostro pintado de calaveras durante la celebración del Día de Muertos.
El pan de muerto y las calaveritas de azúcar son parte esencial del Día de Muertos, una tradición que une a las familias mexicanas entre aromas dulces, flores y recuerdos. iStock. Composición: RG.

El Día de Muertos es una de las tradiciones más queridas de México: una celebración de amor, memoria y sabores compartidos que, como ya ocurrió con Halloween, cada vez tiene más peso en la cultura española, especialmente si hay niños y niñas de por medio. Y es que la vistosidad estética de esta fiesta tan especial, unido al éxito de la película Coco, que ayudó mucho a difundir esa tradición mexicana, hace que sea una fiesta muy atractiva para los más pequeños Una fiesta en la que, ademlas de las flores y las velas, la cocina también se llena de significado. Preparar las recetas típicas en familia —pan de muerto, calaveritas de azúcar o tamales— puede convertirse en una forma preciosa de transmitir cultura y valores a los más pequeños.

El 1 y 2 de noviembre, justo después de que las familias anglosajonas (y las que no lo son, porque en España se disfruta de forma masiva) celebren Halloween, los hogares mexicanos se llenan de aromas dulces, maíz, piloncillo y canela. Los altares se preparan con fotos, velas y flores de cempasúchil, pero también con los platillos favoritos de quienes ya no están.

Involucrar a los niños en la preparación de estas recetas no solo los acerca a la cocina, sino también a las distintas tradiciones de las culturas del mundo: en el caso del Día de Muertos, les enseña que la muerte, en esta cultura, no se teme, se honra. Y por eso se celebra en vida.

🎃No te olvides de que el mismo fin de semana se celebra también Halloween 2025: origen, tradiciones, disfraces e ideas para celebrar en familia.

Platos típicos del Día de Muertos

Estas son las elaboraciones típicas del Día de Muertos. Todas ellas fáciles de hacer con peques si decidís celebrar esta fiesta mexicana en lugar de Halloween 2025... o además de Halloween, porque ambas celebraciones son complementarias.

Pan de muerto: el sabor que une generaciones

Pan de muertos
Pan de muertos, la receta típica del Día de Muertos. iStock.

El pan de muerto es, probablemente, el emblema más dulce del Día de Muertos. Su forma redonda simboliza el ciclo de la vida, mientras que las tiras en forma de huesos recuerdan a los difuntos.

Se prepara con harina, mantequilla, huevo y un toque de agua de azahar o ralladura de naranja, que le da su aroma característico. Al final, se espolvorea con azúcar.

Una buena idea es dejar que los niños formen las “canillas” (los huesitos de masa) o que decoren el pan al final: una actividad sencilla que los conecta con la tradición desde el juego.

Calaveritas de azúcar (o de alfeñique): dulces que enseñan a recordar con alegría

Calaveritas de azúcar mexicanas
Las calaveritas de azúcar son un clásico de cualquier celebración del Día de Muertos. iStock

Las calaveritas de azúcar, también conocidas como de alfeñique, son uno de los símbolos más reconocibles del Día de Muertos.

Se elaboran con una mezcla de azúcar, clara de huevo y jugo de limón, moldeadas en forma de cráneo y decoradas con glasé de colores. Tradicionalmente, llevan el nombre del difunto en la frente, recordando que cada vida tiene un rostro y una historia.

A los niños les encanta decorarlas, y hacerlo juntos es una oportunidad perfecta para hablar sobre la importancia del recuerdo, la familia y la celebración de la vida.

Tamales: el sabor de la comunidad

Tamales, el plato salado típico del Día de Muertos.
Tamales, el plato salado típico del Día de Muertos. iStock.

En muchas regiones de México, los tamales no pueden faltar en el altar ni en la mesa. Así que una fiesta del Día de Muertos es ideal para escapar de los tacos y el burrito y probar esta otra delicia mexicana.

Pueden ser de mole, de rajas, de frijol o de dulce, y cada familia suele tener su receta propia. En su preparación participan todos: unos baten la masa, otros rellenan o envuelven en hojas de maíz.

Además de deliciosos, los tamales simbolizan comunidad y unión: cada tamal lleva dentro el trabajo y cariño de quienes lo preparan.

Atole champurrado: calor de hogar

Atole champurrado
Atole champurrado, bebida dulce clásica del Día de Muertos. iStock

Para acompañar los tamales o el pan, nada mejor que un vaso de atole o champurrado, bebidas tradicionales a base de maíz.

El atole puede ser de vainilla, guayaba o fresa, mientras que el champurrado añade cacao y canela, convirtiéndose en una especie de chocolate espeso.

En la ofrenda, se colocan como símbolo del alimento espiritual que reconforta a las almas visitantes y a quienes las recuerdan.

Calabaza en tacha: el postre que endulza el recuerdo

La calabaza, rica en fibra y vitaminas, es un ingrediente versátil para recetas familiares de otoño. Midjourney-RG

Las calabazas sirven para mucho más que decorarlas en Halloween. Cocinada con piloncillo, canela y clavo, aunque cada región puede elaborar su versión, la calabaza en tacha es un postre clásico del Día de Muertos mexicano. Su dulzor y aroma invaden la casa mientras hierve a fuego lento, recordando que la paciencia y el cariño son los mejores ingredientes para cualquier receta familiar.

Más información:

Recomendamos en