El reto de la detección de las altas capacidades en edad escolar: los datos en España no mejoran

A pesar de los avances, solo el 0,84 % del alumnado español está identificado con altas capacidades. Un reto pendiente para la equidad educativa.
Docente observando a un grupo de niños de primaria mientras trabajan en una actividad creativa en el aula.
La observación directa en el aula sigue siendo una de las claves para detectar de forma temprana las altas capacidades en la infancia. Midjourney-RG

En España continúa existiendo un serio desequilibrio entre el número estimado de alumnos con altas capacidades intelectuales y aquellos que son identificados por el sistema educativo. Aunque se dispone de datos oficiales que muestran cierto avance en la detección, el porcentaje real sigue siendo muy bajo y las diferencias entre comunidades autónomas persisten de forma muy notable. Es fundamental analizar cómo ha evolucionado la identificación, cuál es la situación actual y qué actuaciones se están implementando para mejorar este aspecto.

👉Necesidades educativas especiales: guía para padres y docentes

Evolución y situación actual de la detección

Según la estadística del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFP) sobre “Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo” en enseñanzas no universitarias, durante el curso 2023-2024 se contabilizaron 58.540 estudiantes identificados con altas capacidades intelectuales, lo que representa solo el 0,84 % del total del alumnado matriculado.

Estos datos suponen una ligera mejora respecto a cursos anteriores —en el curso 2020-2021 la cifra era de 40.916 alumnos, un 0,49 %—, pero la evolución sigue siendo muy lenta teniendo en cuenta la estimación de prevalencia teórica.

De hecho, informes académicos recientes señalan que, incluso en los escenarios más conservadores (en torno al 2 % de la población escolar), la mayoría del alumnado con altas capacidades permanece sin identificar. No en vano, existe un consenso más o menos extendido de que el 10% de la población tiene altas capacidades, por lo que se siguen escapando la mayoría de casos.

Esto no solo limita el desarrollo pleno de su potencial, sino que también puede derivar en desmotivación, fracaso escolar o problemas de adaptación si no se ofrecen medidas de enriquecimiento o acompañamiento adecuadas.

Un niño con altas capacidades pensando "en su mundo"
Muchos niños con altas capacidades creativas se distraen fácilmente porque su mente está explorando constantemente nuevas conexiones y posibilidades (Midjourney-RG)

Grandes diferencias entre comunidades autónomas

El mapa autonómico revela contrastes llamativos. Mientras algunas comunidades han avanzado de forma significativa en sus programas de detección, otras permanecen rezagadas con cifras testimoniales.

Asturias, por ejemplo, se ha consolidado como la comunidad con mejores resultados en detección temprana. La Consejería de Educación asturiana informó en 2023 de una experiencia piloto en primero de Primaria que permitió identificar un 4% del alumnado con altas capacidades a los seis años, muy por encima de la media estatal. La iniciativa se basó en la formación específica del profesorado y en la evaluación universal de todos los estudiantes de esa edad.

Murcia y Canarias también destacan por sus progresos, aunque la detección estas dos regiones se mantiene alrededor del 1% del total del alumnado. Es muy superior, eso sí, al dato que presentan regiones como Cataluña o Castilla-La Mancha, donde las tasas siguen alrededor del 0,3 %.

Estas diferencias reflejan que la detección depende en gran medida del modelo autonómico de orientación educativa, la formación del profesorado y los recursos disponibles. No existe un protocolo único a nivel estatal, y cada territorio aplica criterios propios para valorar el potencial intelectual, la creatividad o la motivación del alumnado.

Infografía que representa el universo de las altas capacidades
Creatividad e imaginación en un niño con altas capacidades, más allá de sus retos con la lectura (Midjourney-RG)

Por qué seguimos sin detectar todo el talento

La escasa identificación no responde a una única causa, sino a una combinación de factores. Entre los principales obstáculos que los especialistas señalan están:

  • Falta de un sistema de cribado homogéneo en las primeras etapas, lo que hace que muchos casos pasen inadvertidos hasta bien entrada la Primaria o incluso Secundaria.
  • Formación desigual del profesorado y de los equipos de orientación, que a menudo no cuentan con herramientas actualizadas para reconocer perfiles de alta capacidad más allá del rendimiento académico brillante.
  • Recursos limitados: la detección exige tiempo, pruebas y seguimiento, y no siempre hay personal suficiente en los centros.
  • Persistencia de estereotipos, como la idea de que todos los niños con altas capacidades obtienen sobresalientes o presentan comportamientos problemáticos.
Una niña con altas capacidades aburrida en clase
Una niña con altas capacidades puede parecer aburrida o desmotivada en clase cuando, en realidad, lo que necesita son más retos a su medida. Midjourney-RG.

Qué se está haciendo para mejorar

Algunas comunidades han comenzado a dar pasos en la dirección adecuada. Asturias ha optado por invertir en la detección temprana y la formación docente. La Comunidad de Madrid. por ejemplo, cuenta con una normativa específica que permite la flexibilización curricular y ha redoblado su apuesta por su programa de enriquecimiento, el PEAC.

Otras como Cataluña buscan ahora reaccionar a través de su nueva cátedra universitaria. Impulsada por la Generalitat desde la Universitat de Girona, la Cátedra de Altas Capacidades tiene un objetivo ambicioso, mejorar los mecanismos de detección y elevar progresivamente el porcentaje de alumnado identificado hasta acercarse al 10% estimado por la literatura científica.

También se observa un creciente interés por parte de las familias, que cada vez recurren más a evaluaciones privadas para confirmar sospechas y reclamar atención especializada en el centro educativo.

Sin embargo, los expertos advierten de que la equidad en el acceso a la detección y al apoyo debe garantizarse desde lo público, de forma que no dependa de los recursos familiares.

Más información:

Recomendamos en