Las Guerreras K-pop: “No voy a ponerle a mi hija esta película”, dice Carmen Prieto, neuroeducadora, sobre el éxito del momento

Esta experta en educación considera que la película de Las Guerreras de K-pop no es un contenido apto para la infancia debido a su contenido y los mensajes que transmite
Unas niñas ven en la película de moda de Las Guerreras K-pop
La película de moda entre todos los niños es Las Guerreras K-pop (Gemini-MM) - Unas niñas ven en la televisión la película de las Guerreras K-pop de Netflix

La fiebre por la película de Las Guerreras K-pop de Netflix ha llegado a muchos hogares con niños y preadolescentes que están deseando ver esta obra de cine musical de tendencia. Pero ¿es realmente un contenido pensado para ellos? La neuroeducadora y divulgadora, Carmen Prieto, ha compartido su opinión en su cuenta de Instagram (@carmenprieto_crianza). Su conclusión es clara: no la considera una película para niños pequeños y, por tanto, no se la va a poner a su hija.

Razones por las que Las Guerreras K-pop no es una película para niños pequeños

Carmen Prieto, que confiesa no haber podido llegar hasta el final, explica que su intención al ver Las Guerreras K-pop era comprender el fenómeno que rodea a esta historia. Por si aún no lo sabes (eso es que no tienes niños en casa obsesionadas con las cazadoras) habla de tres jóvenes coreanas, que forman un grupo de K-pop de gran éxito, son elegidas para acabar con los demonios que atemorizan a sus fans.

En primer lugar, es importante señalar que, como la propia Prieto explica “no es un juicio ni una crítica hacia la película, sino una invitación a reflexionar sobre los mensajes que brindamos a la infancia y el impacto que tienen en su desarrollo emocional”.

Dicho esto, la experta en educación destaca el parecido de la película con las dinámicas de reemplazo, presión estética y control extremo. Según explica, se producen también en la industria de la música coreana actual. Si bien algunas de sus seguidoras en redes sociales destacan que este no es el verdadero mensaje de la película, no se puede pasar por alto que son conductas que no se puede normalizar.

A esto se suma el ritmo de la película: escenas rápidas, saturación visual y un tipo de acción que puede sobreexcitar al espectador más joven. “Son imágenes muy frenéticas que hablan de mucha violencia”, comenta Carmen Prieto.

“No es un contenido para la infancia”, Carmen Prieto sobre Las Guerreras K-Pop

Una de las preocupaciones más repetidas por la educadora es la cantidad de violencia que aparece en la película. “Cada tres frases se habla de matar a alguien. Me da igual que sean demonios o personas, pero se está haciendo apología del sufrimiento, de la muerte, de matar. Eso no me ha gustado”. Para ella, este tono no es fácil de procesar para un cerebro infantil.

Los niños pequeños interpretan desde la literalidad, y esto es clave para entender su análisis. “Su proceso madurativo, emocional y simbólico todavía no está formado. Entonces es mucho para ellos”, afirma cuando explica por qué considera que no es una película adecuada para edades como 7 u 8 años. Cabe recordar que Netflix cataloga esta película en España como ‘para mayores de 7 años’.

Prieto, sin embargo, valora positivamente aspectos como las voces “impresionantes”, canciones “pegadizas”, pero subraya que “las letras tampoco son unas letras aptas para la infancia”. Sí que destaca, a pesar de todo, que: “el mensaje de que la música llena el alma está muy bien”.

Según esta neuroeducadora, Las Guerreras K-Pop no es un contenido para la infancia
Conoce las razones por las que esta neuroeducadora no va a ponerle a su hija la película de Las Guerreras K-Pop (Gemini-MM)

La película de moda que esta experta en educación no va a poner a su hija

En un momento del vídeo, Carmen Prieto hace una confesión muy reveladora: “Como madre no voy a ponerle a mi hija esta película”. No lo dice desde el miedo ni desde el rechazo a la cultura juvenil, sino desde un ejercicio consciente de acompañamiento familiar.

Por un lado, destaca que Las Guerreras K-pop es una película que forma parte de esa ola de modas que “no dejan ser a la infancia”, imponiendo gustos, estilos y formas de entender la identidad desde fuera. “La industria y la sociedad te llevan por el camino que ellos quieran y no puedas ser tú el que decida qué música te gusta o qué ropa ponerte”, explica. Su decisión nace del diálogo familiar: “Lo hemos hablado con nuestra hija, le hemos explicado el porqué, ella está de acuerdo y es nuestra forma de educar y pensar”.

Precisamente aquí está el valor del mensaje que esta neuroeducadora trata de transmitir. Vivimos rodeados de contenidos, modas y estímulos que llegan a los niños con una velocidad nunca vista. Pero que algo sea tendencia o moda no significa automáticamente que sea adecuado para todas las edades ni que tengamos que rendirnos ante ella.

Como familias, podemos (y debemos) hacernos preguntas incómodas. ¿Qué valores transmite a nuestro hijo?, ¿qué le aporta?, ¿cómo puedo acompañar a mi hijo para que desarrolle pensamiento crítico ante lo que está de moda?

La conversación que propone esta neuroeducadora va más allá de solo hablar sobre Las Guerreras K-pop; trata sobre cómo queremos que nuestros hijos construyan su identidad en un mundo lleno de ruido. Y eso, sin duda, merece ser escuchado y reflexionado.

Recomendamos en