La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es partidaria de que España aplique un cambio en el horario de los colegios que va en dirección contraria a lo que defienden quienes avalan la jornada intensiva en los centros educativos.
Este es uno de los puntos más llamativos del l informe Propuestas para un Plan de Acción para reducir el Abandono Escolar Temprano en España, elaborado por la OCDE, en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Dirección General de Apoyo a la Reforma Estructural de la Comisión Europea. El documento concreta hasta 15 recomendaciones y 44 propuestas repartidas en cinco ámbitos de acción con el objetivo de prevenir el abandono escolar temprano de los jóvenes.

Cabe recordar que en España, según datos oficiales compartidos en la presentación del citado informe por el secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, la tasa de abandono escolar en España bajó del del 31,7% en el 2008 al 13,3% en el año 2021, pero en 2022 hubo un "rebote efecto de la postpandemia" por lo que subió al 13,9%.
El objetivo europeo al respecto, tal y como indicó en la misma presentación la directora del apoyo de la Comisión Europea Directora de Apoyo a las Reformas de los Estados Miembros, Nathalie Berger, es reducirlo a "menos del 9% de aquí a 2030".
El motivo por el que recomienda descartar la jornada continua
Con el objetivo de alcanzar esta cifra y de trabajar de forma más coordinada se llevó a cabo el estudio conjunto que ya desgranamos en detalle el pasado mes de junio.
Uno de los aspectos más destacados del informe es que la OCDE relaciona la jornada lectiva continua, un modelo poco flexible en su opinión, con aspectos negativos a nivel educativo para los estudiantes y sus familias. En opinión de la OCDE, esta es una de las debilidades del sistema educativo español que puede provocar el aumento de la tasa de abandono escolar temprana, igual que "la persistencia de la cultura de la repetición" o la falta de continuidad de los planes educativos.

Lo que la OCDE propone al respecto del horario lectivo, un debate que lleva años instaurado en el ámbito educativo en España sin que exista un consenso mayoritario al respecto, es que se amplíe el tiempo de aprendizaje en los centros escolares pero con un horario flexible.
En concreto, la OCDE critica que "muchos centros en España funcionan con un horario intensivo centrado en las mañanas, lo que obliga a los padres a pagar por las clases extraescolares". Y cree que la solución para evitar este inconveniente a las familias para que concilien y para que la calidad del servicio educativo sea mejor es seguir el modelo de países como Dinamarca y Portugal. Estos, según la OCDE, “"han adoptado sistemas flexibles de jornada completa para ampliar el tiempo de aprendizaje" que han reforzado con medidas complementarias. “Han ido acompañadas de una mayor oferta de comedores escolares y actividades extraescolares", expone la organización en su informe.
Para la OCDE, este modelo portugués y danés puede aportar ventajas “en particular para los alumnos desfavorecidos”, de ahí que recomiende a España apostar por un “enfoque similar”. Eso sí, recalca que esta apuesta por el modelo de jornada completa flexible exige una inversión “en subvenciones para la alimentación y las infraestructuras escolares y remunerar adecuadamente al personal de los centros", concluye la OCDE en el informe.