La maternidad y la paternidad, es una de esas experiencias que la primera te desbordan un poco. Es común y corriente, por eso es conveniente tener en cuenta algunos aspectos tan importantes como es la solicitud del permiso de paternidad antes de que llegue el momento.
No es complicado pero sí que es conveniente tener en cuenta los procesos, los pasos que hay que dar para solicitarlo correctamente y por supuesto, los plazos que tienes para presentarlo.
Lo primero ¿cuánto tiempo tengo para solicitar el permiso de paternidad?
Pues es muy importante que tengas en cuenta que tienes que realizar los trámites y presentarlos en los 15 días siguientes al nacimiento, al inicio de la adopción o de la acogida.
Tu permiso de paternidad o maternidad va a empezar a contar desde el primer día laborable tras el nacimiento, la adopción o el acogimiento del nuevo miembro de la familia.
Este año, 2023, el permiso de maternidad y paternidad de los trabajadores por cuenta ajena ha pasado a ser de 16 semanas y para los de cuenta propia, de 14 semanas. Siempre para niños que hayan nacido a partir del 1 de enero de 2023.
Es importante que tengas en cuenta que este permiso puede ampliarse si ha habido un parto prematuro y una hospitalización de más de siete días tras el parto y hasta un máximo de 13 semanas.

¿Qué documentación necesito para solicitar el permiso de paternidad?
- Rellenar la solicitud de la prestación
- Acreditar la identidad de los progenitores del bebé mediante DNI, pasaporte o NIE
- Si trabajas por cuenta ajena: Certificado de empresa en el que conste la fecha de inicio del descanso laboral por nacimiento y cuidado del menor. Si la empresa ya lo envió no hace falta que lo presentes.
- Si la solicitud es por nacimiento de un hijo debes presentar el informe de maternidad expedido por el Servicio Público de Salud y el Libro de Familia o el certificado de la inscripción del recién nacido en el Registro Civil
- Si la solicitud es por adopción o acogimiento debes presentar también el Libro de Familia o el certificado de la inscripción en el Registro Civil del niño o niña. Además, la resolución judicial por la que se constituye la adopción o resolución administrativa o judicial por la que se concede este acogimiento familiar.
Y si ha sido necesario el desplazamiento al país de origen del niño adoptado, se debe aportar también la documentación emitida por el órgano competente de su comunidad autónoma, donde se justifica el inicio de los trámites de esta adopción.
¿Cómo lo puedo solicitar?
Puedes hacerlo telemáticamente vía online, puedes hacerlo de manera presencial desplazándote hasta la oficina que te resulte más cómoda o puedes solicitar la baja de paternidad por correo ordinario.
Si te decides por hacerlo online tienes que disponer de certificado digital en vigor o usuario y contraseña en Cl@ve para poder acceder al portal de la Seguridad Social.
El proceso es muy sencillo. Una vez que entras en la página de la Seguridad Social tendrás que rellenar los datos que se te van solicitando. Después de eso debes adjuntar la documentación correspondiente.
El portal de la Seguridad Social te permite además que realices una simulación de la propia prestación para que conozcas el importe aproximado que vas a percibir y la duración que va a tener el permiso.
Es importante que no te olvides de solicitar también la Tarjeta Sanitaria del menor en el servicio de salud que corresponda de nuestra comunidad autónoma para que le asigne a su pediatra cuanto antes.