El calor en las aulas supera los límites legales: Inspección de Trabajo advierte a la Comunidad de Madrid

El calor en las aulas madrileñas vuelve a ser noticia: la Inspección de Trabajo reclama medidas y la Comunidad de Madrid, que ya anunció a finales del curso pasadoun aumento de la inversión para mejorar la climatización y garantizar condiciones seguras para alumnos y docentes.
Grupo de alumnos trabajando en una actividad en clase, concentrados en sus mesas, mientras una maestra supervisa al fondo.
Niños y niñas en clase durante una jornada escolar: el calor extremo en las aulas preocupa a familias y docentes. Midjourney-RG

Cada curso escolar, el calor en las aulas se convierte en un problema recurrente para miles de estudiantes y docentes en España. Las olas de calor, cada vez más intensas y frecuentes al inicio y final del calendario lectivo, ponen a prueba las infraestructuras educativas —escuelas infantiles, colegios e institutos—, muchas de ellas diseñadas sin medidas de aislamiento ni climatización adecuadas. En este escenario, garantizar que los niños y niñas puedan aprender en condiciones seguras y saludables se ha convertido en un reto que combina salud laboral, bienestar infantil y planificación educativa. Un reto que todavía no se ha conseguido en regiones como la Comunidad de Madrid, donde Inspección de Trabajo acaba de advertir de que el calor sigue siendo excesivo en los centros educativos de la región.

Desde 2017, la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) ha venido alertando de las “graves deficiencias constructivas y la ausencia de planes de climatización en numerosos colegios, institutos y escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid”. 

Según el sindicato, las temperaturas extremas —cada vez más frecuentes y adelantadas en el calendario escolar— provocan malestar entre profesorado y familias, sin que la Consejería de Educación haya dado una respuesta efectiva durante años.

Una docente acompaña el aprendizaje de un grupo de niños mientras construyen con LEGO en el aula.
Una docente acompaña el aprendizaje de un grupo de niños mientras construyen con en el aula (Midjourney-RG)

Las condiciones en las aulas madrileñas superan los 27 ºC

Este verano, según informa el sindicato, la Inspección de Trabajo ha vuelto a constatar que las aulas de los centros educativos madrileños superan los límites de temperatura fijados en el Real Decreto 486/1997, que establece entre 17 y 27 ºC las condiciones adecuadas para el trabajo sedentario. 

Por ello, el organismo ha requerido a la Comunidad de Madrid que planifique medidas inmediatas de climatización y aislamiento de las aulas, realice evaluaciones de riesgos específicas en los meses de calor y defina responsables, plazos y recursos.

La Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid valora este requerimiento como “un paso importante, pero no definitivo”. Según señala, la Administración “lleva años ignorando estas advertencias y tiene la obligación de garantizar la salud laboral y el derecho a la educación en condiciones dignas”. El sindicato avisa de que continuará ejerciendo labores de vigilancia y no descarta nuevas actuaciones si la Comunidad incumple sus obligaciones.

estudiantes en clase levantando la mano para participar durante una lección.
Estudiantes participando activamente en el aula con la vuelta a la rutina escolar. Midjourney-RG

La Comunidad de Madrid aumenta la inversión en climatización de las aulas

Aunque la Inspección de Trabajo ha constatado que todavía no se dan las condiciones óptimas para desarrollar la docencia en los centros educativos madrileños, la Comunidad de Madrid anunció a finales del curso pasado un aumento de la inversión para poner remedio a esta situación. 

En concreto, el gobierno regional explicó que cuadriplicó en el curso 2024/25 la inversión en climatización, destinando 13,3 millones de euros —10,2 más que el curso pasado— a cerca de 300 actuaciones en colegios, institutos y escuelas infantiles. Entre ellas, 85 reformas en la envolvente térmica de edificios (cubiertas y fachadas), mejoras de sistemas de climatización y 25 trabajos de rehabilitación energética en marcha.

A comienzos del citado curso, entraron en servicio unidades enfriadoras en suelo radiante en 25 escuelas infantiles públicas, un sistema que se extenderá a otros 25 centros. Donde no es viable introducir esta mejora, expone la Comunidad de Madrid, se han instalado equipos de refrigeración evaporativa de bajo consumo, capaces de reducir la temperatura entre 8 y 11 grados respecto al exterior, con un gasto energético hasta un 80% menor que el aire acondicionado. Ya funcionan en 85 centros y está en proceso la compra de 200 más, según el ejecutivo madrileño.

A estas medidas se suman más de 120 actuaciones para reforzar el sombreado de los edificios con toldos, pérgolas y láminas reflectantes, una medida en expansión en todas las autonomías españolas donde el calor afecta a los escolares y trabajadores de los centros educativos a final e inicio de curso. 

En este sentido, otra de las medidas que están cogiendo fuerza en el ámbito educativo es la renaturalización de los patios para convertirlos en espacios más amables no solo para el juego y el descanso, también a nivel térmico.

Además, en el caso concreto de la Comunidad de Madrid, su gobierno recuerda que los colegios cuentan con un Plan de actuación ante episodios de altas temperaturas 2025, aprobado este verano, que permite adaptar horarios, limitar la actividad física y extremar precauciones en las salidas al patio, entre otras medidas.

👉Cómo la lona de la Puerta de Alcalá de Madrid se ha transformado en un toldo para el patio de un colegio de Vallecas

niño de espaldas levantando la mano en clase, participación escolar.
Un alumno participa levantando la mano en clase durante la clase. Midjourney-RG.

Referencias

  • Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Disponible aquí.
  • Plan de actuación ante las altas temperaturas de la Comunidad de Madrid, 2025. Disponible aquí.

Información complementaria:

Recomendamos en