Nombres prohibidos en España: la ley te impedirá utilizarlos

¿Sabías que en España hay un listado de nombres prohibidos? Además, existen algunas normas a las que los padres deben atenerse a la hora de elegir nombre para su bebé.
shutterstock_2081320936

En España, la elección del nombre de un recién nacido es una decisión importante y significativa para los padres. Sin embargo, esta libertad de elección se encuentra limitada por una serie de normativas establecidas por las autoridades, que prohíben el uso de ciertos nombres por diversas razones.

Aunque en principio podemos pensar que la elección del nombre para nuestro bebé es una decisión que recae única y exclusivamente en los padres, lo cierto es que la Ley en España prohíbe algunos nombres y establece una serie de normas que hay que cumplir a la hora de inscribir a un recién nacido en el Registro Civil. Y, sí, todas tienen que ver con el nombre que los padres elijan para su hijo. 

Según esta normativa, se prohíbe el uso de nombres que puedan ser perjudiciales para el niño o que sean contrarios al orden público. Además, se rechazan nombres que puedan inducir a confusión sobre el género del individuo o que sean considerados vulgares o inapropiados.

nombres prohibidos - Fuente: iStock

Cuando un nombre es rechazado por el Registro Civil, los padres tienen la opción de apelar la decisión y presentar argumentos en defensa del nombre propuesto. En algunos casos, se pueden considerar excepciones si los padres pueden demostrar que el nombre no representa un perjuicio para el niño ni es contrario al orden público.

Como sabrás, en países como Alemania, está completamente prohibido por ley poner Adolf Hitler a un bebé (de hecho, si dices el nombre en público, pueden multarte). Lo mismo ocurre en España con otros nombres y, como decimos, con alguna que otra norma que, quizás, los padres que están buscando nombre para su hijo no conocen.

Los nombres prohibidos en España: límites que debes conocer

¿Sabías que durante mucho tiempo en España solo se admitían nombres cristianos o relacionados con el santoral? A partir de los años 80 esta tendencia fue desapareciendo y poco a poco comenzaron a escucharse nombres provenientes de otras religiones, culturas y países. De hecho, hoy día no es extraño que muchos padres se inspiren precisamente en nombres de otras culturas para sus hijos/as. Seguramente habrás escuchado nombres tan originales y diferentes como Mauro, Pietro, Bea, Diana o Daenerys.

En nuestro país, el artículo 41 del la Ley de Registro Civil y el artículo 92 del Reglamento del Registro Civil establecen como derecho a que todas las personas deberán tener un nombre propio, que los padres tienen un máximo de 8 días naturales tras el nacimiento para inscribir al bebé con su nombre en el Registro y que si no lo hacen en este plazo, el funcionario escogerá un nombre al azar.

No existe un listado como tal de nombres prohibidos, pero sí que las leyes antes mencionadas establecen una serie de límites y normas a las que todos los padres tendrán que atenerse a la hora de inscribir al recién nacido:

  • No pueden utilizarse nombres que puedan ser objeto de burla para el niño o que lleven alguna connotación negativa. Dentro de esta lista entran, por ejemplo:
    • Osama Bin Laden
    • Stalin
    • Lucifer
    • Hitler
    • Engendro
    • Loco
    • Caca

Es fundamental que los padres conozcan y respeten estas normativas al tomar decisiones sobre el nombre de sus hijos, buscando siempre un equilibrio entre la libertad de elección y el cumplimiento de las regulaciones legales.

bebé - Anna Kraynova
  • Tampoco se permiten nombres de fruta, ni de ciudades, ni de capitales, ni de países, ni de marcas o nombres comerciales. Están prohibidos, de la misma manera, los nombres compuestos por más de dos nombres (Por ejemplo, Ana María Isabel no podría registrarse, pero sí Ana María o María Isabel).
  • También están prohibidos los nombres (completos) de famosos como Freddie Mercury o Iker Casillas, aunque si junto al apellido se llama igual que algún famoso (Marta Sánchez, Alejandro Sanz…) no habrá problema.
  • Se prohíbe nombrar a un bebé con el mismo nombre de su hermano: cada nombre es exclusivo dentro de los hijos que tenga la familia.
  • Puedes tener problema para inscribir en el Registro Civil los diminutivos. Así que, es bastante difícil que un niño se llame, oficialmente, Pepe o una niña se llame Lola.
  • No se permiten los acrónimos.
  • La ley también limita usar un apellido como un nombre: no se puede hacer. Así que, no, tu hijo no se podrá llamar Fernández o Sanz.
  • Aunque cada vez son más frecuentes los nombres unisex, la ley de 1958 establece que están prohibidos los nombres que puedan confundir la identificación por sexo de la persona. De esta manera, no podrá llamarse a un niño María o a una niña Antonio. Tampoco podremos cambiar a nuestro albedrío el sexo del nombre: Sí podrás llamar a una niña Antonia, pero no Raúla. Y un niño podrá llamarse Mario, pero no Marto.

No obstante, como decimos, la decisión final de si un nombre se acepta o no en el registro la tiene el funcionario que inscriba al bebé. Por lo que, en caso de duda, será necesario aportar una justificación para que, finalmente, acepte el nombre.

Bebé recién nacido - Getty Images/iStockphoto

Cómo funciona el trámite del registro

El registro del nombre de un recién nacido en España es un proceso regulado por la legislación española y se lleva a cabo a través del Registro Civil. Cuando un niño nace en España, los padres o quienes tengan la guarda del recién nacido deben declarar el nacimiento ante el Registro Civil dentro de un plazo establecido por la ley, generalmente dentro de los diez días siguientes al nacimiento.

Para registrar el nacimiento y el nombre del niño, los padres deben presentar una serie de documentos que incluyen:

  • Certificado médico de nacimiento.
  • DNI, NIE o pasaporte de los padres o tutores.
  • Libro de Familia, si lo tienen.
  • Si los padres no están casados, es posible que se les pida presentar una declaración de reconocimiento de paternidad o maternidad. 

Durante el registro, los padres pueden elegir el nombre del niño. Pueden elegir un nombre único, compuesto o doble. También pueden optar por incluir uno o más apellidos del padre y de la madre.

Una vez que se presenta toda la documentación necesaria y se elige el nombre del niño, el funcionario del Registro Civil verifica que todo esté en orden. Si la documentación está completa y el nombre elegido cumple con las regulaciones establecidas, se procede a registrar el nacimiento y el nombre del niño en el Registro Civil.

Después de completar el registro, se expide un certificado de nacimiento que confirma el registro del niño, incluyendo su nombre completo y los nombres de sus padres. En caso de que el nombre elegido por los padres sea considerado inapropiado o esté sujeto a restricciones legales, el Registro Civil puede rechazar el nombre y solicitar a los padres que elijan otro. Por último, los padres tienen la opción de apelar esta decisión si consideran que el nombre elegido cumple con los requisitos legales.

  • No pueden utilizarse nombres que puedan ser objeto de burla para el niño o que lleven alguna connotación negativa. Dentro de esta lista entran, por ejemplo:
    • Osama Bin Laden
    • Stalin
    • Lucifer
    • Hitler
    • Engendro
    • Loco
    • Caca

Es fundamental que los padres conozcan y respeten estas normativas al tomar decisiones sobre el nombre de sus hijos, buscando siempre un equilibrio entre la libertad de elección y el cumplimiento de las regulaciones legales.

bebé - Anna Kraynova
  • Tampoco se permiten nombres de fruta, ni de ciudades, ni de capitales, ni de países, ni de marcas o nombres comerciales. Están prohibidos, de la misma manera, los nombres compuestos por más de dos nombres (Por ejemplo, Ana María Isabel no podría registrarse, pero sí Ana María o María Isabel).
  • También están prohibidos los nombres (completos) de famosos como Freddie Mercury o Iker Casillas, aunque si junto al apellido se llama igual que algún famoso (Marta Sánchez, Alejandro Sanz…) no habrá problema.
  • Se prohíbe nombrar a un bebé con el mismo nombre de su hermano: cada nombre es exclusivo dentro de los hijos que tenga la familia.
  • Puedes tener problema para inscribir en el Registro Civil los diminutivos. Así que, es bastante difícil que un niño se llame, oficialmente, Pepe o una niña se llame Lola.
  • No se permiten los acrónimos.
  • La ley también limita usar un apellido como un nombre: no se puede hacer. Así que, no, tu hijo no se podrá llamar Fernández o Sanz.
  • Aunque cada vez son más frecuentes los nombres unisex, la ley de 1958 establece que están prohibidos los nombres que puedan confundir la identificación por sexo de la persona. De esta manera, no podrá llamarse a un niño María o a una niña Antonio. Tampoco podremos cambiar a nuestro albedrío el sexo del nombre: Sí podrás llamar a una niña Antonia, pero no Raúla. Y un niño podrá llamarse Mario, pero no Marto.

No obstante, como decimos, la decisión final de si un nombre se acepta o no en el registro la tiene el funcionario que inscriba al bebé. Por lo que, en caso de duda, será necesario aportar una justificación para que, finalmente, acepte el nombre.

Bebé recién nacido - Getty Images/iStockphoto

Cómo funciona el trámite del registro

El registro del nombre de un recién nacido en España es un proceso regulado por la legislación española y se lleva a cabo a través del Registro Civil. Cuando un niño nace en España, los padres o quienes tengan la guarda del recién nacido deben declarar el nacimiento ante el Registro Civil dentro de un plazo establecido por la ley, generalmente dentro de los diez días siguientes al nacimiento.

Para registrar el nacimiento y el nombre del niño, los padres deben presentar una serie de documentos que incluyen:

  • Certificado médico de nacimiento.
  • DNI, NIE o pasaporte de los padres o tutores.
  • Libro de Familia, si lo tienen.
  • Si los padres no están casados, es posible que se les pida presentar una declaración de reconocimiento de paternidad o maternidad. 

Durante el registro, los padres pueden elegir el nombre del niño. Pueden elegir un nombre único, compuesto o doble. También pueden optar por incluir uno o más apellidos del padre y de la madre.

Una vez que se presenta toda la documentación necesaria y se elige el nombre del niño, el funcionario del Registro Civil verifica que todo esté en orden. Si la documentación está completa y el nombre elegido cumple con las regulaciones establecidas, se procede a registrar el nacimiento y el nombre del niño en el Registro Civil.

Después de completar el registro, se expide un certificado de nacimiento que confirma el registro del niño, incluyendo su nombre completo y los nombres de sus padres. En caso de que el nombre elegido por los padres sea considerado inapropiado o esté sujeto a restricciones legales, el Registro Civil puede rechazar el nombre y solicitar a los padres que elijan otro. Por último, los padres tienen la opción de apelar esta decisión si consideran que el nombre elegido cumple con los requisitos legales.

Recomendamos en