Descubre las seis habilidades más valiosas de los padres para la crianza según el neuropsicólogo Álvaro Bilbao

El neuropsicólogo Álvaro Bilbao resume las seis habilidades esenciales que más fortalecen el vínculo con los hijos: desde saber decir “no” hasta aprender a escuchar de verdad.
Padres e hijo riendo juntos en casa, símbolo de conexión emocional y crianza consciente.
Padres e hijo riendo juntos en casa, símbolo de conexión emocional y crianza consciente. Midjourney-RG

Ser padre o madre no es una cuestión de búsqueda de la perfección, sino de garantizar una presencia estable y de calidad. No es esta, además, una cualidad con la que se nazca aprendido: con la maternidad y la paternidad hay que estar dispuestos a aprender, y para eso es conveniente escuchar y leer a las grandes voces de la crianza como el neuropsicólogo Álvaro Bilbao. Porque de esa forma podrás reflexionar e interiorizar cuestiones tan útiles como las habilidades esenciales para cualquier padre o madre. Son seis según el neuropsicólogo. Las enumeramos y desarrollamos a continuación.

El autor de El cerebro del niño explicado a los padres, libro por cuyo décimo aniversario concedió una entrevista a Ser Padres en la que advertía acerca de su preocupación por el hecho de que a muchos padres les cueste poner límites a sus hijos, ha compartido cuáles son, en su opinión, las seis habilidades más valiosas que un padre o una madre pueden desarrollar.

No tienen que ver con ser expertos en crianza ni con aplicar fórmulas mágicas, sino con cultivar la conexión emocional y la coherencia que los niños necesitan para crecer seguros.

En un momento en el que la sobreinformación nos abruma con consejos, rutinas y métodos, Bilbao recuerda que criar va de acompañar, lo cual no está reñido, sino todo lo contrario, con hábitos como poner límites. Pero también con otros pequeños detalles —como una disculpa, una risa compartida o un abrazo a tiempo— que a menudo pasan desapercibidos o son infravalorados por los adultos y que, sin embargo, son los que más marcan el desarrollo cerebral y emocional de un niño.

👉Crianza y psicología infantil: guía para cada etapa

Una familia, conversando de cara a la ventana
Una familia, conversando de cara a la ventana (RG)

Las 6 habilidades que fortalecen la relación con tus hijos

Las seis habilidades que destaca Álvaro Bilbao no son una lista de tareas mecánicas, sino una serie de capacidades que se deben desarrollar de forma consciente para poder andar el camino hacia una crianza más consciente y coherente. Todas parten de una idea clave: los niños y niñas aprenden de lo que somos, no solo de lo que hacemos. Todo lo contrario a lo que ocurre con los hábitos de crianza que rompen la confianza de un niño según el propio neuropsicólogo.

Ser padre no es una carrera de fondo hacia la perfección. Es una experiencia que se construye a base de aciertos, errores y mucho aprendizaje emocional. Estas son, según Álvaro Bilbao, las seis habilidades más poderosas para todas las personas que sean madres y padres:

Saber escuchar

Escuchar de verdad no es solo oír lo que dicen, sino hacerles sentir que lo que piensan y sienten importa. Esa atención plena, sin prisas ni distracciones, les enseña que su voz tiene valor y que pueden confiar en ti.

“Algo aparentemente tan sencillo como escuchar sin interrumpir, con los oidos pero también con los ojos, intentando comprender bien lo que nos quieren decir ofrece a los niños presencia, les ayuda a organizar y comprender sus propios pensamientos y les ayuda a construir confianza porque les hace sentir que lo que tienen que decir al mundo es importante y que son valiosos para ti”, explica Álvaro Bilbao.

Saber pedir perdón

Pedir perdón a los hijos también educa. “Cada vez que le dices a tu hijo 'lo siento' o '“'me he equivocado', aprende que reconocer nuestros errores nos hace más fuertes. Se da cuenta de que todos nos equivocamos, y eso le enseña... que merece ser querido con todas sus imperfecciones”, afirma Bilbao.

Cuando un padre o una madre se disculpa, está transmitiendo un mensaje poderosísimo: que el amor no depende de ser perfectos, sino de ser honestos. Los niños aprenden así que equivocarse no los hace menos valiosos.

Saber disfrutar

En el día a día, muchas veces nos centramos tanto en “hacerlo bien” que se nos olvida disfrutar. Pero, como recuerda Bilbao, "ser padre también es reírse, jugar o sorprenderse".

Los niños necesitan sentir que nos gusta estar con ellos, que disfrutamos de la vida y de su compañía. Porque cuando los adultos se permiten disfrutar, los niños aprenden que crecer es algo bonito, no una lista de exigencias.

Un padre juega con su hijo pequeño
Padre e hijo cultivando el vínculo a través del juego (Midjourney - RG)

Saber regularse emocionalmente

"Los niños no aprenden de lo que pedimos que hagan, sino de cómo nos observan reaccionar ante la frustración, el cansancio o el enfado", dice el neuropsicólogo.

Esa frase de Álvaro Bilbao resume uno de los pilares de la crianza consciente: educamos más con nuestro ejemplo que con nuestras palabras. Mantener la calma, pedir un respiro o manejar la frustración con respeto enseña a los hijos a hacer lo mismo con sus propias emociones.

Ser afectuosos

“Los besos, abrazos y juegos estimulan la creación de conexiones sinápticas en el cerebro del niño como ninguna otra cosa”, asegura Álvaro Bilbao. El afecto, lejos de ser un lujo, es una necesidad biológica y emocional.

De hecho, el propio experto incide en que “Tener unos padres cariñosos equivale a haber ganado la lotería emocional”. Un abrazo a tiempo puede hacer más por el bienestar de un niño que cualquier discurso.

Saber cuándo decir “sí” y cuándo decir “no”

La coherencia también se educa. “Saber cuándo decir ‘sí’ y cuándo decir ‘no’. Saberlo de verdad. Porque cuando tenemos claros nuestros ‘no’, transmitimos claridad, coherencia y seguridad, y nuestros hijos se relajan”, explica Bilbao.

Poner límites no es controlar, sino dar estructura emocional. Cuando los niños saben lo que pueden esperar, se sienten seguros. Y cuando los padres dicen “no” sin culpa y “sí” con convicción, están construyendo el tipo de confianza que perdura.

Aquí te contamos cómo podemos decir «no» de forma asertiva y efectiva con consejos del propio Álvaro Bilbao.

Más información:


Recomendamos en