A menudo, cuando se analiza la situación de la educación en España se pone el foco en el alumnado, olvidando al profesorado. Esto es un error puesto que no hay aprendizaje sin enseñanza ni viceversa, y los indicativos recientes muestran que el profesorado español atraviesa una etapa marcada por la sobrecarga y el desgaste emocional.
Según la Encuesta del profesorado de enseñanzas no universitarias realizada por el sindicato CCOO en abril de 2025, tres de cada cuatro docentes no consigue terminar sus tareas dentro del horario laboral y dedica, de media, más de 43 horas semanales a su trabajo, muy por encima de las 37,5 estipuladas. A este exceso de dedicación se suma un dato preocupante: casi la mitad del profesorado asegura que su labor le genera un desgaste emocional significativo, lo que refleja un nivel de presión que trasciende la rutina académica.
La situación no es exclusiva de España. El informe Global Report on Teachers: Addressing Teacher Shortages and Transforming the Profession, publicado por la UNESCO en 2024, advierte de que la profesión docente a nivel mundial se enfrenta a retos estructurales que minan la motivación y el bienestar. Entre ellos, la sobrecarga de tareas, la falta de reconocimiento social y la creciente exigencia de asumir funciones que van más allá de la enseñanza tradicional. Un ejemplo es todo lo que tiene que ver con la salud mental del alumnado. Estos factores, subraya el organismo, explican en parte las dificultades para atraer y retener profesionales en el sector educativo.
Una radiografía similar ofrece el barómetro internacional I-BEST 2023 (Education International), que señala que gran parte del personal educativo se siente abrumado y poco valorado, con entornos laborales complejos y escasas oportunidades de desarrollo profesional. En España, los datos encajan con esa tendencia: al estrés por la carga burocrática y la inestabilidad laboral se suman las tensiones en las relaciones con familias y alumnado.
Todo ello dibuja un escenario en el que el malestar docente deja de ser un asunto individual para convertirse en un problema estructural con repercusiones directas en el sistema educativo.

Sobrecarga de tareas del profesorado y otros problemas actuales
De todo ello reflexiona el psicólogo y psicoanalista Mario Izcovich en su libro La escuela que escucha ((Ariel, 2025), un ensayo "Un ensayo "que parte del malestar en las aulas para defender el cuidado y las relaciones humanas como motor del cambio". En el libro, Izcovich analiza el malestar creciente del profesorado y plantea la necesidad de un cambio profundo en la manera de entender la educación. “Nos encontramos con un malestar profundo de los educadores con consecuencias importantes en sus vidas. Escucho a muchos profesores quejarse de la rutina, de las desmedidas exigencias o del aumento de la violencia en los centros; en definitiva, la mayoría expresa un sentimiento de impotencia que les hace padecer y sufrir bajas, las cuales pueden cronificarse y llevarlos a dejar la docencia”, advierte.
El psicólogo se refiere a la sobrecarga de tareas del docente como uno de los factores que explican el malestar de la profesión. "Siempre se espera más del docente, que tenga más habilidades y se ocupe de más aspectos, como la diversidad, los diagnósticos, transmitir valores..., tareas a las que muchos padres renuncian", dice Izcovich.
Esta reflexión lleva al autor a profundizar en la función del profesor o profesora en la actualidad. "Ya no es la misma que en el pasado: ya no se espera únicamente que transmita contenidos o el amor al saber, sino que se ocupe también de la salud mental de los alumnos. Esto es verdaderamente problemático, porque el educador no está preparado, no solo por su formación, sino porque, en realidad, esa no debería ser su función", defiende. Son, según el autor, responsabilidades que en muchos casos las familias han delegado en la escuela, y que los docentes afrontan sin la preparación ni el respaldo institucional adecuados.

Por otro lado, Mario Izcovich cuestiona todo lo relacionado con el concepto de "educación emocional", que también influye en la actividad escolar. “El mercado ha captado la emergencia de la psicología de las emociones y constatamos una infinidad de oferta de formaciones a las que asisten los maestros, buscando recetas para poder cumplir con las expectativas. Las escuelas crean guías para trabajar las emociones, para identificarlas, se producen materiales didácticos, se habla de ello”. Sin embargo, lo que realmente falta en los centros, subraya el psicólogo, son espacios de escucha: lugares en los que los docentes puedan compartir dificultades y abordar su malestar de manera colectiva.
Además, el psicólogo reflexiona sobre la postura de las familias con respecto al profesorado. "Muchas veces, los educadores son desacreditados y cuestionados, mientras que, paradójicamente, al mismo tiempo los padres y madres delegan en los educadores cuestiones importantes de la educación de sus hijos: reemplazar las figuras paterna y materna, poner límites, educar, transmitir valores, impartir educación sexual, etc.", expone.
Este panorama, advierte Mario Izcovich, conduce a un círculo de sufrimiento que afecta directamente a la práctica educativa. “Hay educadores que están instalados en el sufrimiento y les cuesta salir de ahí”, afirma. Ese malestar se traduce en una relación más frágil con los alumnos y, a la larga, en un deterioro del rendimiento académico y del bienestar de toda la comunidad escolar. ·Sin duda, todo ello repercute directamente en uno mismo, en la manera de enseñar, en la relación con los alumnos y, en última instancia, reconozcámoslo, en el rendimiento y el bienestar de estos", añade.
En conclusión, para Izcovich, "la realidad es que se deja la educación de las nuevas generaciones en manos de profesionales que no son cuidados lo suficiente, que no participan de los cambios, que en su mayoría les vienen impuestos desde fuera".

Referencias
- Comisiones Obreras (CCOO). Encuesta al profesorado de enseñanzas no universitarias. Federación de Enseñanza de CCOO, abril de 2025. Disponible aquí.
- UNESCO. Global Report on Teachers: Addressing Teacher Shortages and Transforming the Profession. París: UNESCO, 2024. Disponible en: unesco.org
- Education International. I-BEST Barometer on Educator Well-Being 2023. Bruselas: Education International, 2023. Disponible en: ei-ie.org