La exposición de los lactantes al humo del tabaco multiplica por cuatro el riesgo de sufrir infecciones respiratorias por virus respiratorio sincitial, el principal causante de bronquiolitis.
Las actividades extraescolares forman parte de la educación de nuestros hijos, son un lazo y complemento que ayudan al desarrollo de los niños. El empecinamiento y las frustraciones de la infancia de los padres deben quedarse a un lado a la hora de elegir qué actividades realizar. ¿Qué hay que tener, por lo tanto, en cuenta?
No existe un método infalible para aprender a montar en bici y menos cuando se quitan los ruedines. Sin embargo, existen múltiples trucos para agilizarlo, y sobre todo, para quitarles el miedo y darles seguridad.
La madre de un bebé de seis meses teme que su hijo se atragante con los alimentos sólidos, y nos pregunta si debe ofrecerle la comida con una red antiahogo. ¿Quieres saber qué consejo le da el doctor Carlos González?
Mi hijo de siete meses toma pecho, puré de fruta y de verdura con pollo o ternera. En cambio, no quiere cereales ni biberón. ¿Qué puedo hacer para conseguir que los acepte?
Este tipo de actividades, aunque suelen desarrollarse en escenarios cotidianos, son muy impactantes para los pequeños. Fuera del aula, el aprendizaje es más intenso y divertido.
A partir del año, los niños no paran quietos. Es el momento de ofrecerle juguetes con los que puedan echar a andar y correr, aunque tampoco pueden faltar algunos para los ratos de tranquilidad.
Algunas parejas anuncian que esperan un hijo cuando ven que el test es positivo, en cambio otras prefieren esperar al tercer mes para asegurarse de que el embarazo sigue adelante.
La violencia de género sigue siendo un problema en nuestra sociedad y, según los expertos, una forma eficaz de prevenirla es la educación desde edades tempranas. Luchar contra esta lacra es cosa de todos y la educación es una herramienta clave para combatirla.
Muchos niños de cuatro o cinco años (sobre todo las niñas) tienen un mejor amigo con el que comparten juegos y confidencias. Aparentemente no juegan con nadie más, ¿puede ser perjudicial?
Te proponemos un decálogo divertido y fácil de recordar para enseñar a tus hijos a alimentarse correctamente, hacer deporte y llevar hábitos saludables.
A partir del sexto mes podemos ofrecer al bebé los primeros alimentos sólidos. No es necesario triturarlos, basta con cortarlos en trozos pequeños y dejar que él los coja y se los lleve a la boca.
El niño se tira al suelo, berrea, grita, no escucha, no razona… Las rabietas suelen ser comunes a los dos años (casi ningún niño de esta edad se libra de ellas), pero pueden alargarse unos años más, por lo que te damos unas pautas para saber cómo afrontarlas.
Aunque no es frecuente, sí que es posible que los niños tan pequeños tengan caries en sus primeras piezas dentales. Te explicamos cómo prevenir la caries en los dientes de leche.
¿Tu hijo tiene ya un año y medio y aún no sabe dar besitos? ¿Te preocupa? Tranquilidad: aunque la edad media a la que los niños empiezan a dar besos es a los 18 meses, esta fecha es variable.
Durante los primeros meses de vida muchos bebé tienen los ojos de un tono azul grisáceo y no es porque tomen leche materna. Te contamos a qué se debe en realidad.
Te das la vuelta y... ¡zas! el niño ha comido tierra de una maceta, le ha dado un trago al gel o está chupando su zapato. ¿Es peligroso? ¿Qué pasa si chupa la alfombra o come un trozo de periódico?
¿Es posible que dos padres con grupos sanguíneos A+ y B+ tengan un hijo con grupo 0-? Sí, las leyes de la genética son muy curiosas. ¿Quieres conocerlas? Te contamos todos los detalles sobre cómo hereda el bebé el grupo sanguíneo.
Es normal que los bebés echan babas desde que empiezan a salirles los dientes. A veces, es tal la cantidad de saliva que expulsa, que hay que colocarles un babero para que las babas no mojen su ropa.
¿Pueden los niños tomar productos integrales? ¿Les alimentan igual o más? ¿Si los padres comen alimentos integrales (arroz, macarrones…) hace falta que preparen un menú diferente para sus hijos? Aclaramos todas las dudas sobre los alimentos integrales en la dieta de los niños.
En el parto, durante la dilatación, con la contracciones, pueden aparecer algunas molestias molestia (frío, calor, angustia…) pasajeras y normales. Te contamos cuáles son y cómo enfrentarte a ellas.
¿Cuánto necesita dormir un niño? ¿A qué hora debería echarse la siesta? ¿Y cuánto tiene que durar? ¿Qué pasa si se niega? ¿Si duerme mucho por la tarde le costará dormirse por la noche? Resolvemos tus dudas.
¿Estás a punto de empezar los preparativos para la celebración de la primera comunión de tu peque? Hay mil ideas para organizar una comunión y no morir en el intento. ¡No te pierdas nuestros consejos y te avisamos: vas a querer llevar a cabo todas!
Dos horas al trimestre para poder acudir a tutorías en el centro escolar de los hijos. Esta es la propuesta que ha lanzado la Confederación Católica de Padres de Alumnos en una encuesta que evalúa diferentes cuestiones educativas.
Vivimos un auténtico baby boom de niños famosos. ¿Y qué tienen en común el hijo de Casillas con el de Piqué? Ambos nacieron por cesáreas y no son los únicos.
Durante el embarazo transforman por completo el organismo de la futura madre para albergar al feto, su papel es crucial en el momento del parto y siguen actuando una vez que nace el bebé para facilitar la lactancia y el amor por él.
El pediatra Carlos González es conocido en todo el mundo por su defensa de la crianza natural en la primera infancia. Ahora da el salto a los niños mayores con su libro “Creciendo juntos. De la infancia a la adolescencia con cariño y respeto” (Temas de Hoy). El titulo ya es una declaración de principios.
Cuando nace un hijo, tanto la madre como el padre tienen derecho a dejar de trabajar durante un tiempo y a acogerse a distintos permisos laborales para facilitar su cuidado. Al gestionarlos suelen surgir dudas. Te ayudamos a resolverlas.
Aunque los niños no son muy conscientes de la crisis y de los problemas económicos de sus padres, es bueno que desde pequeños aprendan a gestionar su dinero y ahorrar. Te damos algunos consejos.
Algunos niños, cuando empiezan a hablar, pueden tener problemas para pronunciar sonidos complicados. Uno de los más frecuentes es el “rotacismo”, que consiste en la dificultad para pronunciar bien la “rr”. Te contamos cuándo debes acudir a un especialista y cómo ayudar a los niños a aprender el sonido.
En general, se recomienda que los niños abandonen el chupete a los dos años. Sin embargo, no se trata de una ley exacta ni todos los casos son iguales. Te damos algunas recomendaciones.
La muerte de un ser querido es una experiencia dolorosa para la que raras veces estamos preparados. Cuando el fallecimiento toca de cerca a nuestro hijo, es aún más difícil. ¿A partir de qué edad puede asistir un niño a un funeral? ¿Cómo le preparamos? ¿Cómo le acompañamos?
A diferencia de lo que se suele pensar y de los temores que se nos infunden a los padres, compartir aula con niños con diversas patologías enriquece nuestra visión y conocimiento del mundo. Sin embargo, debemos explicar a nuestros hijos estas diferencias con mensajes que ellos entiendan, y, sobre todo, enseñar con el ejemplo.
Desde que la mujer confirma que está embarazada, su tripa se convierte en objeto de mimo: se la toca a menudo o se coloca de lado frente al espejo para ver si ha crecido. Y comienzan las preguntas.
La estimulación del bebé con síndrome de Down durante los primeros meses de vida es muy importante para facilitar su desarrollo y mejorar sus habilidades en el futuro. Te damos algunas ideas de ejercicios sencillos que puedes realizar en casa.
A los niños de dos años les cuesta entender un “no”. Es más, muchas veces se toman a risa nuestras regañinas o nuestra cara de susto si hacen algo peligroso. Esta situación muchas veces es interpretada como un desafío y frustra y desespera mucho a los padres. ¿Qué podemos hacer?
Los libros, la agenda, los cuadernos, el estuche… las mochilas de nuestros hijos van cargadas hasta los topes cada mañana y, para colmo, muchos niños la llevan de manera inadecuada.
Las madres tienen derecho a compaginar profesión e hijos sin remordimiento de conciencia. Pero a veces la maternidad es especialmente dura para las mujeres que desempeñan una profesión fuera del hogar.
Las madres que se reincorporan al trabajo después de la baja maternal tienen derechos laborales que las protegen a ellas y a sus bebés. Reducciones de jornada, bajas compartidas, permiso de lactancia, excedencias...
Muchos padres creen que es necesario poner crema al bebé cada vez que le cambian el pañal. Otros utilizan aceite de oliva en lugar de crema. El pediatra y neonatólogo Ernesto Sáez nos explica cómo evitar que el culito del bebé se irrite.
El embarazo y la maternidad han generado fascinación desde siempre. Cada cultura, influida por la religión y las supersticiones, posee una serie de 'rituales' y leyendas entorno a la futura madre y su bebé. Te contamos algunas de las más curiosas.
¿Desesperados por que no sabéis qué hacer con el cabello de los más peques? No es complicado, hay muchos cortes divertidos y modernos para todos los gustos.