Te enseñamos a hacer unas deliciosas tartaletas. Es una receta muy sencilla, y los niños pueden participar en todo el proceso sin problemas. El resultado, espectacular.
Llega la época de los catarros, los resfriados, la fiebre… ¿Le llevo al cole o no? ¿Me cojo el día libre? ¿Cuánto le abrigo? ¿Puede salir a la calle o mejor que se quede en cama?
Nos escribe una madre preocupada porque desde que su bebé toma el biberón en la escuela infantil no quiere el pecho. Lo rechaza sobre todo cuando no está muy lleno. Le responde el doctor Carlos González.
Mito o realidad: ¿los piojos van al pelo sucio y largo? ¿Es cierto que estos bichitos saltan de una cabeza a otra? ¿Los piojos traen otras enfermedades? Desmitificamos algunos de los mitos entorno a la pediculosis.
Con el invierno y el frío llegan los primeros catarros del bebé. En esta etapa los niños son proclives a padecer bronquiolitis, una enfermedad respiratoria producida por el Virus Respiratorio Sincitial.
La psicóloga Ana Roa presenta su primer libro ¡Vive la vida! donde recopila sus escritos y ofrece consejos e información para aprender a ser padres amantes de la vida.
Al contrario de lo que se pensaba hace años, no hay un patrón ideal de tomas de pecho, sino que cada niño mama a su ritmo. Por eso la clave del éxito es darle el pecho cuando él lo pida.
Siempre que el niño tuerce un ojo hay que consultar con el médico, porque si tiene estrabismo, es importante corregirlo cuanto antes. ¿En qué consiste el tratamiento?
Un estudio sobre la incidencia de cáncer en bebés ofrece datos tranquilizadores para las parejas que se someten a tratamientos de reproducción asistida.
Muchos padres se preguntan si a través de las obras de los niños se pueden detectar sus miedos, sentimientos o complejos. Despejamos dudas con dos psicólogos.
Algunos bebés tienen lágrimas en los ojos siempre debido a una obstrucción de los conductos lagrimales. En la mayoría de los casos el problema se resuelve solo, con masajes y mucha higiene.
¿Cómo somos como madres? ¿Cómo han sido nuestras madres con nosotros? Estos son algunos de los interrogantes del estudio presentado “La evolución de la maternidad en España en los últimos 30 años”.
Cada vez son más las familias formadas por parejas que aportan hijos de anteriores relaciones, con todo lo que ello implica. La paciencia y el diálogo son claves para conseguir una convivencia lo más armónica posible. Te lo contamos.
¿Qué proporciona el centro y qué cosas corren por cuenta de la familia? ¿Tendrán en cuenta lo que come en casa a la hora de preparar el menú en la escuela infantil?
¿Existe la estación perfecta para nacer? Al parecer sí, aunque todas ofrecen variantes positivas y negativas. Si tomas las precauciones necesarias para abrigarle puedes sacar el lado positivo de nacer en otoño e invierno.
No se trata de proporcionarle una habitación propia desde el primer día, sino de concederle un lugar seguro dónde pueda desarrollar su creatividad, explorar el mundo y recogerse en los malos ratos.
Los besos y achuchones que le damos a nuestro bebé nunca son demasiados. Cuando nuestro pequeño pide brazos no lo hace por capricho. El contacto físico es, para él, una necesidad tan importante como comer o dormir.
Los expertos hablan de la 'etapa del suelo' . Es el momento en el que los bebés desean aventurarse a descubrir mundo por ellos mismos. Algunos gatean, otros reptan, otros culean... pero todos se mueven. Son movimientos básicos para el desarrollo de su cuerpo y para empezar a dar sus primeros pasos.
Un temor muy habitual cuando los padres dejan por primera vez a su hijo en manos de educadores es que el pequeño sufra un accidente. ¿Qué hace el centro en ese caso?
¿Los piojos van al pelo sucio o limpio? ¿Se debe a la falta de higiene? Despejamos las falsas creencias que rodean a este problema tan habitual en el comienzo del curso escolar.
Las consecuencias de los castigos físicos como los cachetes o las nalgadas perduran durante años provocando trastornos mentales y aumento de agresividad.
Los niños muy activos necesitan realizar actividades que les permitan descargar energía, concentrarse y disciplinarse. ¿Las mejores? La natación, las artes marciales y el tenis.
Los deportes de equipo, como el fútbol, el baloncesto, el balonmano y el voleivol, son ideales para los niños que tienen dificultades para relacionarse y para los pequeños con capacidad de liderazgo.
¿Cómo un chiquitín que ni siquiera puede girar su cabeza al nacer acaba recorriendo los pasillos de casa a toda velocidad? La adaptación del bebé al medio ¡es asombrosa! Sigue leyendo cómo se desarrolla paso a paso.
La madre de un niño de tres años nos escribe preocupada porque su hijo tiene una alimentación muy monótona. El doctor José Manuel Moreno Villares la tranquiliza en este artículo.
Amigos y familiares están deseando que nazca el bebé para ir a conocerle. Es lógico y van con buena intención. Pero los padres y el niño no siempre están preparados para atenderles. A veces hay que recurrir a ciertos 'trucos' para aislarse un poco.
Mientras se está en la maternidad, todo resulta más o menos sencillo. Lo pesan cada día, nos aconsejan y, ante el menor problema, sabemos que hay un montón de profesionales a quienes pedir ayuda. Pero cuándo llegamos a casa es otra cosa.
¿Quién dijo que el embarazo es cosa de mujeres? Los hombres, aunque no lleven un bebé dentro ni den a luz, cuando esperan un hijo viven una auténtica revolución mental y ¡hasta hormonal!
Los días de verano son ideales para compartir con familiares y amigos una comida a la parrilla bajo una buena sombra. Los niños se lo pasan en grande y los olores que desprende comida despiertan su apetito.
Roberto, de 18 meses, es un terremoto; a Teresa, de 13, le cuesta estar con otros niños; Oscar, de 14, no deja a sus padres un segundo y Nerea, de 21, se pasa el día llorando. ¿Qué hacer en cada caso?
La diarrea, la gripe y el resfriado están causadas por virus, por lo tanto se curan solas. La otitis y la amigdalitis solo a veces están provocadas por bacterias, en ese caso se tratan con antibióticos.
Parece que algunos niños, en vez de avanzar en su desarrollo, retroceden. De pronto, quieren volver a usar chupete, pañal o estar todo el tiempo en brazos de mamá.
La madre de un bebé que toma el pecho nos pregunta si puede dar a su hijo los cereales con leche de soja. Nuestro asesor en alimentación, doctor Carlos González, le responde en este artículo.
Se acerca la fecha del cumpleaños de tu hijo y no sabes cómo festejarlo. ¡Él está tan ilusionado! ¿En casa? ¿Con payasos? ¿En el parque? ¿O quieres algo más original?
¿Cuáles son las consecuencias respiratorias del nacimiento prematuro? ¿Qué tratamiento se lleva a cabo? Hablamos con el doctor Manuel Sánchez Luna, jefe de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón.
Muchos niños pasan por la etapa de querer estar solo con mamá. De hecho, le ocurre a tantos que vemos la situación como una etapa normal. ¿Qué ocurre cuando el niño quiere estar solo con papá?
La pregunta parece obvia, pero merece la pena recordar las razones por las que no se deben dejar a los niños solos en el coche. Os contamos qué sucede en el cuerpo de un menor cuando se queda en un vehículo cerrado, sobre todo cuando las temperaturas son altas.
A los dos años, tu hijo ha crecido y se nota. Le encanta correr, imitar, construir, mancharse… Tiene otros gustos, habilidades e intereses que debes permitir y alentar. Te ayudamos a descubrir todo lo que ya es capaz de hacer un niño con solo dos años.
En los primeros meses, el ritmo de sueño de los bebés está marcado por la alimentación. Después, su descanso empieza a organizarse de otro modo. ¿Cuántas horas necesita dormir un bebé para descansar correctamente?
Son tan chiquititos que parece que van a romperse. Quitarles el body o ponerles una camiseta se nos hace un mundo (sobre todo si es el primer bebé de la casa). Pero teniendo en cuenta algunos trucos ya verás, que no es tan difícil.