Aunque en un principio puede asustar, la inflamación o hinchazón de los testículos es muy habitual en bebés (sobre todo en recién nacidos) y en niños pequeños.
La adicción a las nuevas tecnologías supone un trastorno en el comportamiento de los niños que da como resultado alteraciones en los hábitos de sueño y de comida e incluso, el fracaso escolar. Sigue estos consejos para que tus hijos logren un equilibrio entre el el mundo digital y el real.
Una nueva generación de actrices y actores arrasa en Hollywood. Sin llegar a los 25 años ya han protagonizado producciones millonarias y mueven a millones de fans por todo el mundo.
La mayoría de las personas desconocen el funcionamiento del ciclo menstrual femenino. Vamos a aclarar algunas dudas y a recorrer las diferentes etapas del mismo para tratar de entenderlo mejor. ¡Toma nota!
El sacamocos es un elemento indispensable en el botiquín de invierno de muchas casas, habitualmente utilizado para extraer la abundante mucosidad cuando el bebé está enfermo.
Insistimos muchas veces en la importancia de lavarse las manos de manera frecuente y los expertos hacen hincapié en que este gesto reduce el riesgo de contagio de ciertas enfermedades, pero muchas veces no somos conscientes de la cantidad de gérmenes que tenemos en ellas. Este experimento demuestra con una sola imagen por qué hay que lavarse las manos antes de tocar comida.
Aunque las secreciones oculares suelen ser muy comunes en los recién nacidos, en pocos casos son producidas por una infección o por cualquier otro problema ocular.
Habitualmente consumidas como una alternativa útil a la leche de vaca, cada vez es más común que los niños comiencen a tomarlas, independientemente de que puedan tener -o no- intolerancia a la lactosa.
Si el recién nacido es frágil y delicado, no hay duda que sus pequeños ojos lo son aún más. Por lo tanto, necesitan de una serie de cuidados básicos, ya que la existencia de secreciones abundantes (principalmente mucosidad), así como algunas afecciones pueden ser más comunes las primeras semanas de vida.
Esta afección, conocida como 'cuello uterino debilitado' o 'cuello uterino incompetente' puede dar lugar a un aborto espontáneo o un parto prematuro. No obstante, suele ocurrir únicamente en uno de cada cien embarazos.
La galactosemia es un trastorno metabólico genético que puede diagnosticarse a través de la conocida como prueba del talón. Cuando el bebé la tiene, no puede tomar nada que lleve galactosa.
Desde hace unos años la figura de los 'influencers' ha ganado fuerza y presencia, tanto es así, que se han hecho con un hueco importante como referentes en comunicación. Moda, gastronomía, tendencias, actualidad...hay 'influencers' especializados en diferentes temáticas, pero si desde hace unos años hay un binomio que funciona, ese es el de ser mamá e 'influencer'. ¿Por qué tienen tanto éxito las madres instagramers? Vamos a descubrirlo y a conocer a algunas de ellas.
Antes de comenzar a caminar, los niños aprenden a mantener el equilibrio de pie y, después, a ser ágiles con la cadera. Pero, ¿qué calzado es necesario durante cada etapa por la que pasan mientras adquieren la marcha correctamente?
La intolerancia a la lactosa no es muy habitual en bebés o niños pequeños, de manera que en la mayoría de los casos los síntomas comienzan a surgir posteriormente, cuando ya el niño es mucho más grande. No obstante, en algunas ocasiones -raras-, sí puede dar algunas señales.
El gofio es un alimento característico de las Islas Canarias, donde se incluye en la dieta de muchas personas y donde es conocido por sus múltiples cualidades nutritivas. Son estas las que hacen de él una opción excelente para los más peques de la casa.
Aunque poco común, el botulismo es una enfermedad infantil que puede volverse grave, especialmente si no es tratada rápidamente (o debidamente). Por suerte, es fácil de evitar y de prevenir.
Los cólicos del lactante son un problema frecuente en los tres primeros meses, porque el bebé aún no tiene el sistema inmunológico maduro. Normalmente el bebé suele llorar desconsoladamente, especialmente por la tarde, y tiene malestar general. Para aliviarle existen algunos remedios. Toma nota.
Aunque en muchas ocasiones no es una señal o síntoma de enfermedad respiratoria grave, sí puede ser muy preocupante para muchas mamás o papás. Conocer cómo tratar las sibilancias, y qué hacer, ayuda mucho.
La alergia al cacahuete (y también a otros frutos secos) se caracteriza por ser una de las alergias alimentarias más comunes entre los niños. Saber en qué consiste, qué síntomas produce y cómo tratarla es fundamental para evitar riesgos.
El cuidado de la piel durante el embarazo es fundamental, y durante la lactancia materna lo es aún más, en especial en los pezones, que es común que estén más doloridos y agrietados.
Lluvia, enfermedad o falta de tiempo. Muchas son las razones por las que a veces se hace imposible salir a la calle con los niños. Y cuando no tienen nada que hacer, acaban aburridos con bastante energía acumulada… ¿Les preparamos unas actividades entretenidas a la par que educativas para que se diviertan como nunca?
Aunque se relacionan habitualmente con el asma, no siempre tienen por qué tener relación, especialmente en los bebés, cuando sus vías respiratorias son aún pequeñas, de manera que cualquier infección que afecte a las vías respiratorias inferiores podría causarlas.
La roséola es una enfermedad vírica muy común en bebés y en niños pequeños, que suele cursar habitualmente con fiebre alta y, posteriormente, una vez desaparece, con una característica erupción en la piel.
La ictericia también puede estar causada por la leche materna, aunque no debe ser confundida con la ictericia por lactancia materna. Aunque al principio puede asustar, la clave está en seguir ofreciéndole el pecho al bebé para eliminar el exceso de bilirrubina.
Aunque un embarazo empiece con absoluta y completa normalidad, algunas complicaciones o problemas pueden provocar que se convierta en un embarazo de alto riesgo, lo que conllevará un mayor control.
Aunque popularmente es conocida con el nombre de muguet, la candidiasis bucal es una afección muy común en el recién nacido y en bebés menores de 2 meses. Aunque no suele causar problemas graves, debe ser vigilada y tratada.
Potencialmente mortal si no es diagnosticada a tiempo y debidamente tratada, el hígado graso no alcohólico es una afección hepática creciente en los últimos años, sobre todo por el incremento en los casos de obesidad infantil (sedentarismo y mala alimentación).
Los antibióticos pueden causar algunos efectos secundarios. Para prevenirlos, una buena opción es incluir probióticos como el yogur tanto durante como después del tratamiento.
La penicilina ha salvado millones de vidas en todo el mundo desde su descubrimiento. Y, hoy en día, es uno de los antibióticos más prescritos a la hora de tratar infecciones bacterianas.
Habitualmente utilizada en las pruebas de sangre y orina con el fin de determinar la existencia -o no- de embarazo, el análisis de la gonadotropina coriónica humana es sumamente útil, ya que sus niveles aumentan muy rápidamente en los primeros días tras la concepción.
Aunque la amniocentesis es una prueba diagnóstica muy común, que se suele llevar a cabo por recomendación médica entre las 16 y las 20 semanas de embarazo, no está exenta de riesgos, pudiendo producirse algunas complicaciones, aunque por lo general son extremadamente raras.
Como cualquier otra parte del cuerpo, es normal que la vagina de cada mujer tenga una fragancia natural determinada. Pero, en ocasiones, cuando ese olor es demasiado fuerte o desagradable puede ser una señal de advertencia de que algo no va bien.
Hay ocasiones en las que el niño no tiene demasiada hambre, ya sea porque no le gusta la comida que está en el plato o porque simplemente no tiene apetito. Solo en algunas circunstancias puede ser debido a un problema más grave.
Para mantener la salud de los pies de nuestros hijos debemos prestar atención no solo a su pisada, al desarrollo del crecimiento de su pie o a conocer las consecuencias que pueden tener para ellos un calzado inadecuado. Sino que, además, una de las principales tareas que debemos considerar a la hora de cuidar sus pies es la de cortar sus uñas de manera adecuada.
En muchas ocasiones, después del nacimiento del bebé, la bilirrubina elevada disminuye con el paso de las semanas, no necesitándose más. Sin embargo, en algunas ocasiones sí es necesario aplicar un tratamiento a base de fototerapia.
Cuidar la placenta es fundamental para disfrutar de un embarazo sano y saludable, pero en muchas ocasiones las embarazadas tienden a olvidarse de ella, a pesar de ser un órgano fundamental, además de imprescindible.
El hierro es imprescindible en cualquier etapa de la vida, al ser fundamental para nuestro organismo. Pero lo es aún más durante el embarazo, ya que sus necesidades aumentan.
Consiste en una de las de las complicaciones más frecuentes. Conocida también bajo el nombre de "placenta adherida", es en realidad una afección grave que puede ocasionar complicaciones en el momento del parto.
La placenta es un órgano esencial a lo largo del embarazo, al ejercer importantísimas funciones, vitales para el correcto desarrollo y crecimiento del bebé, así como para su propia supervivencia.
La ictericia del recién nacido no suele causar mayores problemas, especialmente cuando se controlan los niveles elevados de bilirrubina y se trata. No obstante, cuando sus valores son muy altos sí puede convertirse en un riesgo para la salud del pequeño.
La fibra es esencial en la prevención y tratamiento del estreñimiento, un problema muy común en el embarazo. Seguir una alimentación rica en fibra es la clave a la hora de evitarlo fácilmente.
Algunas mujeres experimentan temblores postparto, otras, sin embargo, no pasan por esta experiencia. ¿Por qué se producen los temblores después del parto y de qué depende experimentarlos o no? Aclaramos algunas dudas.
Una lesión, una infección bacteriana o vírica... éstas son algunas de las causas que pueden ocasionar dolor de cadera en los niños. Pero no son las únicas.
Los exámenes de sangre ayudan al médico a conocer el estado de salud de la embarazada. Además, son muy útiles para conocer el tipo sanguíneo y la posible existencia de infecciones virales u otros problemas.
La acumulación de bilirrubina suele ser muy habitual en los primeros días del recién nacido. Aunque puede causar problemas, las primeras revisiones ayudarán a detectarla y tratarla rápidamente.
El estreñimiento es una afección intestinal muy común en el embarazo. Aunque fácilmente tratable, en ocasiones puede convertirse en un problema muy incómodo.
A medida que el embarazo avanza la placenta envejece, aunque algunas lo hacen más rápido que otras, y cuando este proceso se acelera puede suponer un riesgo para el bebé.
Olvidada en muchas ocasiones, la vitamina K es un nutriente esencial por sus importantes funciones, que podemos encontrar fácilmente en una amplia diversidad de alimentos.
Cada año miles de niños se contagian de gripe. En algunos casos esta enfermedad puede complicarse, pudiendo volverse muy grave. Descubre cuáles son las complicaciones más habituales.
No todos los niños tienden a cumplir con los principales 'hitos del desarrollo' a la misma vez, algunos lo harán antes y otros un poco más tarde. Conocer cuando puede existir un retraso madurativo será útil a aquellos padres que puedan tener dudas.