Después de dar a luz, puede aparecer la tiroiditis posparto, una enfermedad que altera el estado de ánimo y el peso. Por suerte no es muy frecuente, pero no está de más conocer sus síntomas y causas.
Conocida como ‘enfermedad del beso’, esta afección puede ser potencialmente peligrosa en bebés, quienes no tienen el sistema inmunológico lo suficientemente fuerte como para hacerle frente. ¿Lo mejor para evitarla? No dejar que nadie bese a tu bebé.
Si no estás teniendo la regla y sabes que se debe a la amenorrea, es bastante probable que te hayas podido plantear esta pregunta. Veamos aquí las diferentes posibilidades al respecto.
¿Pensabas que solo eran para mayores? Pues los crucigramas también pueden entretener a los más pequeños y ayudarlos con su desarrollo. Solo hay que buscar los que se adapten a su nivel. Mita todas las ventajas que tienen.
Esta patología reconocida en 2018 por la OMS tiene síntomas similares a la obesidad, pero no son lo mismo, y su incidencia en la población femenina es importante y casi exclusiva. Te contamos más sobre ella.
¿Has notado algún cambio en tu flujo vaginal y no sabes si es normal o puedes estar sufriendo alguna ETS? Te contamos en qué momentos es normal que cambie y cuáles son los síntomas que podrían indicarte que algo va mal.
Profundizamos en una cuestión que puede afectar a cualquier recién nacido y que, sin embargo, es bastante desconocida entre la población general, más allá del ámbito médico.
Aunque muchas embarazadas se ponen la vacuna de la gripe como medida de protección frente a las posibles complicaciones que pueden surgir si se enferman durante el embarazo, otras, sin embargo, no lo hacen por temor. Un reciente estudio demuestra que evitarla sería aún más peligroso.
Tratamos de dar respuesta a una de las preguntas del millón cuando llega el verano y hay niños en casa, si es responsable o no utilizar el aire acondicionado en casa.
La seña de identidad del vitíligo son las manchas blancas, despigmentadas, por toda la piel del cuerpo. Esta enfermedad puede comenzar sus síntomas a cualquier edad, pero es más común que comience antes de los 30 años. Así puedes detectarla.
Cuando llegan las vacaciones es posible que los niños acudan a un campamento de verano. Algo fundamental es que conozcamos los posibles riesgos por los que pueden pasar para así prevenirlos y que disfruten de su tiempo libre de la manera más segura posible.
Si a tu hijo se le cae el pelo en exceso, quizá puede estar padeciendo algún tipo de alopecia, y puede estar provocada por varias causas. Conoce las principales razones que pueden estar causando la caída del cabello del niño.
Se estima que más de la mitad de la población porta algún tipo de mutación genética causante de enfermedades hereditarias. Pero, ¿cuáles son las más comunes?
El fabismo es una afección hereditaria que es frecuente en niños y que no siempre es difícil de reconocer. Se caracteriza porque puede desencadenarse tras el consumo de habas, entre otras cosas. Descubre más acerca de ella.
La celiaquía es una enfermedad que pese a ser bastante conocida, está muy poco diagnosticada cuando la probabilidad de padecerla es más alta de lo que pensamos. Detectarla de manera precoz es esencial y los dientes y la piel pueden ser clave en este aspecto.
Se trata de una afección causada por posibles lesiones en el cerebro que pueden dar lugar a dificultades para leer, escribir o expresarse. Descubre por qué puede aparecer la afasia y los síntomas que presenta para identificarla.
La glucosa es necesaria para el cerebro, pero la población consume, en general, más azúcar del necesario. Este abuso del azúcar afecta de forma clara al desarrollo de los niños.
Es uno de los problemas ginecológicos más comunes en niñas. También conocido como ‘sinequia de los labios menores’ es benigno y, a menudo, se resuelve con unas sencillas medidas de higiene.
Muchas veces no saben explicar qué zonas de la cabeza les duelen y solo nos indican que el dolor es general. Te explicamos qué tipos de dolor de cabeza hay y cuáles son los síntomas que produce cada uno en niños.
Estos son los hitos que un niño debe ir consiguiendo hasta cumplir los 24 meses de vida más allá de que cada uno siga su propio ritmo y los alcance antes o después dentro de dicho período.
Ya te contamos hace poco cómo actuar frente a las ampollas y ahora hacemos lo propio con el otro gran problema que sufren los pies en verano (también los de los niños).
Esta es una de las alteraciones que pueden presentarse en los niños pequeños desde el mismo momento en el que empiezan a andar. Te contamos a qué se puede deber y qué más señales de alerta es importante conocer para poder detectarlas en relación a la salud de los pies.
En la gran mayoría de casos, los hematomas son habituales en los niños pequeños, sobre todo en las piernas, pero hay matices que pueden indicar que algo más grave que un golpe los ha causado.
Durante la lactancia, la mamá y el bebé tienen que encontrar la posición más adecuada para ambos. Te explicamos cómo tienes que colocarte para que tus pezones no queden doloridos y que tú hijo se alimente a gusto.
El ácido fólico tiene innumerables beneficios en la salud femenina y esos son de sobra conocidos. Pero, ¿a que no sabías que, si estáis buscando un embarazo, el padre también tiene que tomarlo? Te damos todas las razones.
No es un factor decisivo que el niño tenga muchos o pocos lunares, sino la evolución de estos atendiendo a cinco factores que se pueden memorizar de manera sencilla de la siguiente manera.
Grandes enemigas de los pies en verano, los niños no están libres de sufrirlas por lo que es importante la prevención, en la que los padres tienen casi toda la responsabilidad.
Aunque aún se siguen descubriendo nuevos síntomas asociados a la COVID-19 (la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2), nos preguntamos en esta ocasión si la laringitis podría ser un nuevo síntoma en niños.
Aunque la probabilidad sea muy baja, puede ser que una mujer esté tomando la píldora anticonceptiva se quede embarazada. Descubre aquí cómo puede ocurrir y lo más importante, si supone un riesgo para el bebé haber seguido tomando las pastillas una vez ya había embarazo.
¿Estás embarazada y has notado que tus encías sangran? Entonces es probable que el tejido gingival que forma tu encía esté inflamado. Descubre por qué ocurre esto y algunos consejos para evitar el sangrado.
La unión entre una madre y un hijo es mágica. Más aún si sabemos que pueden producirse fenómenos como el microquimerismo fetal. Gracias a él, el bebé podría traspasar parte de sus células al cuerpo de su madre y que tuviesen efectos positivos en ella.
No hay una explicación concreta y definitiva al respecto, pero sí se estima, según datos de la American Academy of Pediatrics, que alrededor del 5% de los niños produce más cerumen que el resto de la población infantil.
Para un niño, jugar en la arena es una de las actividades más placenteras y divertidas. De hecho, solo hay que ver a un peque entretenerse con ella para darse cuenta. De lo que quizá no somos tan conscientes, es que no solo es un placer para ellos, sino que también les aporta grandes beneficios en muchos aspectos de su vida. Veamos los principales.
Si de repente observas que tu hijo de pocos meses tiene las manos y los pies de color azul y se encuentra muy frío, es muy posible que se trate de acrocianosis. Se trata de una patología común en los recién nacidos. Descubre aquí más información sobre ella.
La piel del recién nacido tiene sus propias peculiaridades y la que se encuentra en su cara es una de las más delicadas, está en continuo cambio durante las primeras semanas. Si tu hijo ha desarrollado unos granitos en su rostro puede que se trate de la milia o milium del recién nacido. Descubre aquí más información.
La diabetes infantil preocupa muchísimo tanto a los padres como a los médicos, especialmente después de que los casos hayan aumentado muchísimo en los últimos tres años. En esta ocasión conocemos las principales diferencias entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.
Proliferan desde hace ya varios años las webs y canales en redes sociales de expertos en recetas sin gluten, y buena prueba del nivel que está alcanzando este tipo de cocina son estas seis alternativas al pan tradicional que harán las delicias de los más pequeños.
Es habitual que una embaraza tienda a resfriarse o acatarrarse más que en cualquier otro momento de su vida. Y claro, si es tu caso, quizá te has preguntado si tu bebé puede sufrir cada vez que toses o estornudas. Descubre aquí qué es lo que siente tu pequeño dentro de ti cuando tienes tos.
Es importante conocer los motivos que desencadenan este tipo de conductas y en qué momentos aparecen más tics. Los adultos juegan un papel importante porque pueden ayudar a los niños a superar o sobrellevar esta situación.
El aumento de las temperaturas primaverales hacen de la estación la época más propicia para contraer la varicela. ¿Qué podemos hacer si nuestro hijo se ha contagiado? ¿Existe algún remedio para que no se contagie?
Hay muchas señales que pueden significar un embarazo, y algunas son menos conocidas que otras. Hablamos esta vez del signo de Chadwick, el mismo que puede provocar un cambio de color en las zonas íntimas de la mujer. Descubre de qué trata, cuando aparece y si siempre tiene que ver con una gestación.
Los cambios que viven las mujeres durante de su ciclo menstrual han sido objeto de estudio a lo largo del tiempo. Lo que se ha evidenciado ahora es que la estructura del cerebro de la mujer se transforma debido a su período. Descubre aquí qué partes cerebrales se ven afectadas y cómo se traduce en el cuerpo y en su estado de ánimo.
No es una enfermedad, pero sí un indicador de que hay un desorden en el organismo. Generalmente es una cuestión relacionada con un virus estomacal o febril y con un ayuno prolongado, pero puede indicar un problema de mayor gravedad también.
Se trata de una complicación que tiene que ver con los huesos maxilofaciales y que se caracteriza por una malformación de la mandíbula. Es decir, visualmente lo que se aprecia es un mentón muy pronunciado porque esta crece por delante del maxilar superior. Lo mejor para la salud infantil es detectar el prognatismo cuanto antes. Mira cómo se corrige.
¿Te imaginas estar en casa y tener que salir corriendo al hospital porque estás de parto, pero sin saber que estabas embarazada? Pues bien, aunque creas que es completamente imposible descubrir tu gestación en el momento de dar a luz, lo cierto es que es una situación real y es conocida como embarazo críptico. Descubre aquí de qué se trata.