Qué podemos aprender sobre el atragantamiento en niños tras el suceso de Salamanca

El atragantamiento infantil es una de las principales causas de muerte no natural en la infancia que conviene evitar y saber cómo actuar.

Este fin de semana, un hombre de 39 años ha perdido la vida tras atragantarse con un aperitivo (una banderilla) en un bar de la localidad de Peñaranda de Bracamonte, en la provincia de Salamanca, mientras participaba en una celebración familiar. Este caso ha vuelto a poner sobre la mesa el peligro del atragantamiento y no solo en adultos, sino especialmente el atragantamiento infantil porque los niños son la población más vulnerables a este tipo de accidentes domésticos.

De hecho, según los datos de la Asociación Española de Pediatría el atragantamiento infantil es una de las principales causas de muerte no natural en la infancia posicionándose como la tercera causa de muerte accidental entre la población por debajo de los cinco años, superando incluso a los accidentes de tráfico. 

El atragantamiento infantil es un riesgo que podemos minimizar con prevención y conocimiento. Ante este alarmante dato, es fundamental conocer cómo prevenir y actuar en caso de que ocurra.

atragantamiento infantil
Beber y comer tranquilos ayuda a evitar los atragantamientos. - Imagen: PF

Principales causas del atragantamiento en niños

Los niños pequeños, especialmente entre uno y tres años, están en una etapa de exploración constante. Tienden a llevarse a la boca objetos y alimentos sin ser plenamente conscientes de los riesgos. Esto se une al hecho de que sus vías respiratorias son aún estrechas y tienen menos capacidad para masticar adecuadamente. Todo ello confluye en hacerles más propensos a sufrir atragantamientos y a exponerse a consecuencias tan nefastas como la que se ha vivido este fin de semana en la localidad salmantina.

Ignacio Manrique es doctor del Comité de Soporte Vital de la Asociación Española de Pediatría y señala sobre este asunto del atragantamiento infantil, que algunos de los alimentos que deberían estar prohibidos para los menores de cinco años son los frutos secos en general, “las almendras, las avellanas”, incluso las palomitas o las aceitunas con hueso que pueden hacer que los pequeños se asfixien.

Además, este experto señala que hay que tener muy en cuenta, para evitar la que los pediatras definen como "asfixia por aperitivo" todos aquellos alimentos o incluso “objetos que sean más grandes que el meñique” del niño, porque es muy probable que si se los llegara a tragar, obstruyan su garganta y le impidan la respiración normal.

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC) advierte que nos acercamos a una de las épocas del año en la que más atragantamientos se producen: la Navidad. Esto se debe a que aumenta el consumo de alimentos como frutos secos, turrones, polvorones, uvas en Nochevieja y, al reunirnos con amigos o familia, es muy frecuente hablar mientras comemos, lo que aumenta el riesgo de atragantamiento a todas las edades.

Comida en familia en una conocida cadena de hamburguesas. - Imagen: PF

La importancia de la formación en primeros auxilios

El 50% de los atragantamientos infantiles ocurre frente a un adulto. Sin embargo, muchas personas no saben cómo reaccionar correctamente y el estado de nervios que nos provoca ver que un niño tiene problemas para recuperar su respiración habitual, no ayuda a que reaccionemos de la mejor manera. De hecho, en el último atragantamiento del que tenemos constancia, el del vecino de Salamanca que murió atragantado por un encurtido de una tradicional "banderilla" de aperitivo, aunque se desplazó policía para aplicar las técnicas y las maniobras correspondientes hasta la llegada de la ambulancia, el tiempo jugó lamentablemente en su contra.

La Asociación Española de Pediatría recomienda que todos los padres, cuidadores y profesionales que trabajen con niños reciban formación en maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios porque en una situación complicada como es la de un atragantamiento infantil, es obvio que el tiempo es crucial. Solo tienes cuatro minutos para actuar y evitar lesiones irreversibles, y ocho minutos para prevenir la muerte cerebral.

Cómo prevenir el atragantamiento en casa

La prevención es la herramienta más efectiva para evitar situaciones de riesgo. Estas son algunas recomendaciones esenciales:

  • Cuidado con los alimentos peligrosos. Algunos alimentos son especialmente problemáticos para los niños pequeños, como hemos señalado antes, los frutos secos, las palomitas o las aceitunas son alimentos peligroso. Pero también las zanahorias o las salchichas son peligrosas para los niños, si no tenemos en cuenta cómo se las cortamos. Como dice el conocido nutricionista Aitor Sánchez en sus redes sociales, las salchichas y las zanahorias, si las cotamos en forma de moneda como hacemos habitualmente "tienen la forma y el tamaño perfecto para taponar las vías respiratorias”.
  • Supervisión constante. Nunca dejes que los niños pequeños coman sin supervisión. Es importante que un adulto esté presente para intervenir rápidamente en caso de necesidad, porque como señala la pediatra del servicio de urgencias del Hospital Sant Joan de Deu, María Roser Garrido Romero, el atragantamiento es “más común en lactantes y niños durante el juego o las comida, lo que hace que los cuidadores estén presentes para tomar medidas inmediatas”.
  • Postura adecuada al comer. Asegúrate de que los niños estén sentados, con la espalda recta y tranquilos mientras comen. Comer mientras corren, ríen o lloran aumenta el riesgo de atragantamiento.
atragantamiento infantil
El tamaño de los alimentos o la forma en que están cortados pueden producir atragantamientos. - Imagen: PF

Y TAMBIÉN PUEDES LEER:

Recomendamos en