Los colegios viven un repunte del 'virus de la bofetada': estos son sus síntomas

Sus señales son muy parecidas a las del resfriado común, pero en este caso se trata de una enfermedad qeue
iStock-1177227550

No, no es que el niño tenga calor o haya corrido una larga carrera en clase de gimnasia y por eso tenga las mejillas sonrosas. Puede que sea eso o que tu hijo se haya contagiado de una enfermedad (leve, eso sí) que en las últimas semanas ha sufrido un repunte en los colegios. 

Se trata del conocido como 'el virus de la bofetada', un nuevo virus provocado por el parvovirus B19 y que se está extendiendo como la pólvora no solo en España, sino en más de una docena de países de la Unión Europea. Es más, en nuestro país, autoridades como el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha alertado de un notable aumento de esta curiosa patología que tiene estos síntomas

Los síntomas del 'virus de la bofetada'

Aunque este virus puede afecta a toda la población, como recuerdan desde el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, normalmente afecta más a los niños que son los primeros que manifiestan estas señales que en ocasiones nos confunden y creer que estamos ante un simple catarro o un resfriado por los cambios de tiempo de la primavera. Estos son: fiebre, dolor muscular y de las articulaciones, malestar general pero, sobre todo lo más característico y específico de este virus, son las mejillas sonrosas acompañadas en ocasiones de sarpullido en la piel. 

Madre con niño que tiene fiebre - Istock

"Al cabo de pocos días, a estos síntomas se une la aparición de una erupción de color rojo intenso en la piel que comienza en las mejillas y produce en el niño el aspecto de haber recibido una bofetada (aspecto de “niño abofeteado”). Posteriormente se extiende al resto del cuerpo, donde las manchas suelen ser de un color más tenue", señalan desde el centro de salud de la capital catalana.

¿Cómo se contagia?

Como ocurre en otras enfermedades similares, el contagio se produce sobre todo a través de las vías respiratorias por las gotas de saliva y los mocos. 

Por tanto, no es de extrañar que haya un aumento tan considerable de casos en los colegios sobre todo ahora en estos meses que va  haciendo más calor. Y es que con la subida del termómetro, además de la exposición al sol o un aumento del ejercicio físico los síntomas pueden agudizarse. 

Sabiendo esto, como recuerdan profesionales de la salud como la Dra. Isabel Vives, pediatra del Hospital Quirónsalud Barcelona, el contagio se produce sobre todo al hablar y es normal que un niño que esté contagiado transmita la enfermedad durante la incubación cuando incluso todavía los síntomas no se hayan manifestado públicamente. 

No es una ciencia cierta pero, al menos para minimizar ese contagio se recomienda a niños y adultos lavarse las manos de manera frecuente y tener cuidado a la hora de estornudar o toser (nunca poner las manos)

Recomendamos en

Niño pequeño con aspecto febril, envuelto en una toalla y sosteniendo un termómetro, símbolo de infecciones infantiles y cuidados en el hogar.

Infecciones comunes en niños: cómo actuar

Esta es una guía práctica sobre las infecciones más comunes en niños: síntomas, prevención y cuidados básicos para actuar con seguridad en casa.
  • Rubén García Díaz