Septiembre siempre llega cargado de decisiones para las familias. Entre uniformes, libros y rutinas nuevas, empezando por la vuelta al colegio, hay una pregunta que se repite año tras año: ¿qué actividades extraescolares conviene elegir? Y, sobre todo, ¿es mejor que sean en el propio colegio o en otros espacios?
El psicólogo infantil Javier de Haro reflexiona acerca de las actividades extraescolares dejando clara su posición (y su consejo) al respecto: “Las actividades extraescolares, salvo que ellos lo pidan porque algo les apasiona, no deben suponer una saturación, el querer que sean Einsteins en potencia o el que se queden sin tiempo para jugar, estar con nosotros o simplemente aburriéndose en casa, que también es muy sano”. De Haro no es el único especialista que advierte de que el exceso de actividades extraescolares puede ser perjudicial para los niños.
El experto incide, además, en el espíritu que deben tener las actividades extraescolares para que sean un éxito y para exprimir sus virtudes al máximo. “Desde mi punto de vista, las extraescolares son para disfrutar y desconectar. Sí, que aporten, que enseñen, claro… pero sobre todo que sean un espacio para ilusionarse y divertirse. Para socializar. Para recargar pilas". Y advierte: “Después de tantas horas de cole, cargarles con más deberes o clases puede ser demasiado, sobre todo cuando son pequeños”.
Con estas premisas, de Haro responde a las preguntas más comunes que se hacen las familias en estas fechas acerca de las actividades extraescolares.

¿En el colegio o fuera de él?
Para el psicólogo, la clave está en diversificar y no limitar toda la vida social al aula. “Me gusta que los niños tengan diferentes círculos y socialicen en diferentes ámbitos”, argumenta Javier de Haro.
Su recomendación, por lo tanto, es que hagan las actividades extraescolares fuera del colegio para "no tener todo su círcul dentro del ámbito escolar", pero reconoce que a veces las familias no pueden y que en ocasiones les cuesta a los peques cambiar de ambiente.
“Sé que es difícil a veces que vaya a un sitio nuevo. Es más fácil en el cole que ya conoce a más niños. Pero, ayuda mucho a que estén más receptivos y, sobre todo, con una mayor y mejor predisposición. Lo que, sin duda, va a influir positivamente en que disfruten y puedan decidir si influencias de nervios, vergüenza y otros sentimientos que, por otro lado, son normales”, expone Javier de Haro al respecto.
¿A partir de qué edad y cuántos días?
Otras preguntas habituales acerca de las actividades extraescolares son la edad adecuada para empezar a practicarlas y cuántos días a la semana. Javier de Haro responde con franqueza y claridad a ambas cuestiones.
Sobre la edad, el experto en psicología infantil dice lo siguiente: “Seguro, a partir de 6 o 7 años y antes si quiere o lo necesita”.
👉Aquí te contamos cuándo son demasiadas extraescolares, según una psicóloga experta en psicoterapia infantil.
Sobre la periodicidad de las extraescolares, de Haro añade el factor de la flexibilidad a partir de la escucha: “Dos o tres días está más que bien. En todo caso más días si te lo pide y menos días si te lo pide también”.

Que elijan… y prueben unos días
Para acertar con las actividades extraescolares. el psicólogo infantil Javier de Haro considera que es imprescindible que los niños participen en la elección de las mismas: “La mejor forma para acertar y que haya un buen compromiso es implicarles a ellos en la decisión. Que prueben, que elijan, que incluso se equivoquen y cambien si es necesario. No pasa nada, de eso también se aprende”, reflexiona el experto.
Javier De Haro ve con buenos ojos el error siempre y cuando hayan elegido ellos y ellas esa extraescolar que no les gusta después de haberla probado. “Y es que implicarles en la elección, apoyarles y acompañarles, especialmente al principio, y dejarles probar les da tranquilidad y seguridad para afrontar de la mejor forma posible ese sitio nuevo”.
De Haro insiste en no imponer: “No le obligues. Déjale elegir la que quiere, y tras probar, le pediremos un compromiso”. Y defiende la prueba inicial: “El tema de probar es polémico. Pero te digo una cosa. Si nosotros ya siendo adultos nos podemos equivocar, ellos también. Por eso, probar unos días, merece la pena. Seguro que se puede comentar cuando lo apuntas pero, si no fuese el caso, hasta pagar un mes para que pueda conocerlo. Eso sí, una vez lo ha decidido tras probar, el compromiso es importante”.

Extraescolares en caso de necesidad
El psicólogo infantil cierra sus reflexiones y consejos sobre las actividades extraescolares con el caso específico de que el niño o niña tenga la necesidad de realizar alguna.
"Si necesita algo por algún motivo específico, sí que le apuntaremos para ayudarle con esa necesidad. Eso sí, reforzando y apoyándole mucho. Si ya es cansado estar todo el día en el cole para un pequeño, imagínate si tiene que salir y seguir con más deberes o actividades que no le gustan", dice.
Pone Javier de Haro el ejemplo de la natación si hay piscina en casa y no sabe nadar. "Si en casa tienes piscina necesitará saber nadar. "En ese caso lo apuntaremos para que sepa defenderse, le explicaremos el motivo para que lo entienda y le ayudaremos a que ir no sea tan cuesta arriba. Y es que al final las extraescolares deberían ser eso: un lugar donde crecer, sí, pero también un espacio donde reír, disfrutar y ser ellos mismos, ¿no crees?”.