Hallazgo definitivo: el piel con piel tras el parto aumenta un 36% la probablidad de seguir con lactancia materna exclusiva

Una revisión internacional confirma que el contacto piel con piel inmediato tras el parto potencia la lactancia, mejora la estabilidad del recién nacido y debería ser la norma en todos los hospitales.
Composición con una imagen de un bebé haciendo piel con piel y otro tomando el pecho
El piel con piel al minuto de nacer mejora la lactancia materna. iSotck. Composición: RG.

El gesto de colocar al bebé en el pecho de la mamá desnuda después de dar a luz (o en el pecho del padre, si por alguna razón la mamá no está capacitada para ello) no es una cuestión baladí. Acaban de confirmarse, con la evidencia más sólida hasta la fecha, los efectos del piel con piel nada más nacer.


Un equipo internacional de investigadores liderado por la científica Elizabeth R. Moore ha analizado 69 ensayos clínicos con 7.290 madres y recién nacidos y concluye que el contacto piel con piel inmediato o temprano no solo es seguro, sino que mejora la salud del bebé y favorece el inicio y la duración de la lactancia materna.

El estudio, publicado en Cochrane Database of Systematic Reviews (2025), respalda de forma contundente las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y prácticamente la totalidad de instituciones médicas nacionales e internacionales de promover el contacto directo madre-bebé desde el primer minuto de vida, incluso en partos por cesárea si la salud de la madre lo permite.

El estudio refuerza lo que ya concluyó otra investigación reciente impulsada precisamente por la OMS: el piel con piel es el hábito de crianza más importante en el primer minuto de vida del bebé. Ya sabíamos, además, que el contacto piel con piel en bebés prematuros aporta beneficios emocionales.

Los autores lo tienen claro: “El contacto piel con piel inmediato debe considerarse el estándar de cuidado para todas las madres y todos los bebés”.

Piel con piel, un hábito decisivo en la salud y bienestar del bebé.
Madre ehijo recién nacido, en pleno piel con piel

La revisión científica más grande hasta la fecha del piel con piel

La revisión liderada por Moore y su equipo del prestigioso Karolinska Institutet (Suecia), la Universidad de Vanderbilt (EE. UU.) y la Universidad de Kioto (Japón) analizó ensayos realizados en más de 20 países. Es la más completa de las realizadas hasta la fecha acerca de los beneficios de este hábito ya habitual en la mayoría de hospitales.

Los investigadores compararon dos grupos: bebés colocados piel con piel sobre el pecho desnudo de la madre antes de los diez primeros minutos de vida frente a los que fueron separados para recibir atención estándar. Los resultados son rotundos:

  • Las madres que tuvieron contacto piel con piel son un 36 % más propensas a mantener lactancia materna exclusiva tras recibir el alta hospitalaria y durante el primer mes de vida del bebé.
  • A los seis meses, la probabilidad de continuar lactando sigue siendo un 38 % mayor.
  • Los bebés mostraron niveles de glucosa más estables, mejor temperatura corporal y mayor regularidad cardiorrespiratoria.
  • El contacto no aumentó el riesgo de hemorragia posparto ni otras posibles complicaciones.

Los autores concluyen que iniciar el piel con piel en los primeros minutos de vida ayuda al recién nacido a adaptarse al mundo exterior y refuerza el vínculo biológico y emocional con la madre.

El consenso científico y médico es absoluto: el piel con piel es esencial
Madre y bebé haciendo piel con piel en el hospital (Midjourney-RG)

Lo que significa para la crianza y la salud del bebé

Más allá del dato clínico, este estudio refuerza una idea elemental acerca de los beneficios del piel con piel: no es solo un gesto de ternura, sino que tiene un alto impacto como herramienta biológica de supervivencia. Es un hábito que favorece la autorregulación emocional y fisiológica del bebé, reduce el llanto, previene de algunos problemas habituales de la lactancia porque es bueno para el agarre al pecho del bebé y consolida un vínculo afectivo seguro desde el primer instante.

La OMS ya había advertido que retrasar la lactancia más de una hora tras el nacimiento puede aumentar hasta un 33 % el riesgo de mortalidad neonatal (Smith et al., PLOS One, 2017). Este nuevo metaanálisis confirma que la práctica contraria —el contacto inmediato— multiplica las posibilidades de éxito.

Además, los efectos no se limitan a las primeras horas: cabe recordar que, según otros estudios, los bebés que inician su vida piel con piel tienden a mantener patrones de sueño más estables, a regular mejor la temperatura y a mostrar menor estrés fisiológico durante los primeros meses de vida.

Por todo ello, los expertos insisten en que debe formar parte del protocolo de parto tanto en hospitales públicos como privados, sin interrupciones salvo urgencia médica. Separar al bebé de su madre ya no es justificable salvo causa médica, recalcan los investigadores de esta revisión.

Una madre sostiene a su hijo recién nacido en brazos mientras le mira con ternura
Una madre sostiene a su hijo recién nacido en brazos - iStock

La confimación científica que suponen los resultados de esta revisión, en definitiva, tiene implicaciones profundas para la crianza: poner al bebé sobre el pecho desnudo no es un capricho, es una necesidad biológica.

Lo es para el bebé, por todo lo que ya hemos señalado, y también para las madres que experimentan ese primer contacto, ya que suelen sentirse más tranquilas, seguras y conectadas con su bebé. Esto repercute en una lactancia más prolongada y en una relación emocional más sólida.

El contacto piel con piel es una práctica universal, segura, económica y aplicable en cualquier contexto del mundo cuyos beneficios generan un consenso total en la comunidad científica y médica.

Referencias

  • Elizabeth R. Moore, Kajsa Brimdyr, Anna Blair, Wibke Jonas, Siri Lilliesköld, et al. Immediate or early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2025, Issue 10. Art. No.: CD003519. DOI: 10.1002/14651858.CD003519.pub5

Recomendamos en