No todas las maternidades comienzan acompañadas. Hay mujeres que se convierten en madres sin tener a su propia madre cerca: porque ya no está, porque la relación se rompió hace años o simplemente porque la distancia lo impide. Y esto, que es cada vez más común, puede parecer un detalle sin importancia pero lo cierto es que tiene un impacto decisivo en la salud mental y el bientar de las nuevas madres.
La ausencia de una madre cuando comienza el camino de la maternidad (de la abuela materna del recién nacido), que a menudo pasa desapercibida, puede reabrir heridas profundas justo en el momento en que más se necesita sostén, consejo o una presencia calmada que diga: “yo también pasé por esto”.
Así lo asegura el informe The Hidden Crisis of Motherless Mothers, elaborado por Peanut —app que conecta a mujeres en todas las etapas de la maternidad— junto al grupo de investigación The Motherless Mothers (TMM), que pone datos y palabras a esa vivencia que muchas madres atraviesan en silencio.
Según el estudio, más del 70% de las madres que han perdido o no tienen contacto con su madre reconocen que la maternidad reactivó su duelo o sus carencias afectivas, y el 62% asegura haber sentido una soledad “más intensa de lo esperado” durante el posparto. Para muchas, el nacimiento de un hijo se convierte también en el renacer de sentimientos debido a una despedida no cerrada.
👉Bienestar físico y mental de mamá y papá

Un tercio de las madres no tiene a las suyas cerca
El informe —basado en una encuesta internacional a más de 5.000 mujeres usuarias de la herramienta— analiza las implicaciones emocionales, sociales y psicológicas de criar sin el apoyo materno directo.
Las investigadoras del grupo TMM definen a las "madres sin madre (motherless mothers)" como “aquellas mujeres cuya maternidad está atravesada por la pérdida, el distanciamiento o la ausencia emocional de su propia madre”.
Entre los hallazgos más relevantes destacan estos tres aspectos:
- Un tercio de las madres primerizas comienzan la maternidad sin su madre a su lado.
 - El 79% de las participantes afirma que el duelo por su madre “volvió con fuerza” tras el nacimiento del primer hijo.
 - El 68% reconoce sentirse menos preparada para cuidar de otros porque “no tuvo una figura materna reciente que modelara esa función”.
 - Y más del 80% valora las comunidades digitales de madres como “espacios de reparación” o apoyo emocional.
 

Qué nos dice la ciencia sobre la red emocional en la maternidad
Numerosos estudios confirman que la presencia de una red emocional sólida —ya sea familiar o comunitaria— puede amortiguar el estrés y reducir la incidencia de depresión posparto.
La ciencia ha demostrado que las madres con un sistema de apoyo social fuerte presentan niveles significativamente menores de ansiedad y depresión en el primer año de vida del bebé. Además, ha evidenciado que el sentimiento de soledad es uno de los factores predictivos más potentes de malestar emocional posparto, incluso más que la falta de sueño o el estrés financiero.
Cuando esa figura materna falta, la carga emocional y la sensación de vulnerabilidad pueden amplificarse. Sin embargo, el informe de Peanut también pone en valor la capacidad de resiliencia de muchas madres que reconstruyen su red de apoyo: amigas, hermanas, vecinas o grupos de madres online que actúan como una nueva tribu.
Una especie de nueva familia que se crea a partir de la maternidad, con o sin madre, un ecosistema en el que muchas mujeres transforman la ausencia en una oportunidad de redefinir lo que significa cuidado y comunidad.

En tiempos donde la crianza sigue idealizándose como algo que se sostiene solo con amor, estea macroencuenta nos recuerda que no es sencillo criar en ausencia de una madre que acompañe. Sobre todo, si la herida sigue abierta.
Reconocer el dolor, buscar red, pedir ayuda, hablar del duelo… son gestos tan maternales como preparar un biberón o arrullar de noche. Y pueden ser decisivos en el bienestar de la madre a lo largo de la crianza de sus hijos, porque también son gestos de reparación.
Y es que, muchas de estas madres, al cuidar de sus hijos, están aprendiendo a cuidarse por primera vez.
Referencias
- The Motherless Mothers & Peanut (2025). The Hidden Crisis of Motherless Mothers. Disponible aquí: https://www.peanut-app.io/motherless-mothers
 - Lin t. et Smith, C. Intergenerational Transmission of Maternal Emotion Regulation to Child Emotion Regulation: Moderated Mediation of Maternal Positive and Negative Emotions. Emotion, 2018. DOI:10.1037/emo0000523
 - Leahy-Warren, P., McCarthy, G., & Corcoran, P. (2011). Postnatal Depression in First-Time Mothers: Prevalence and Relationships Between Functional and Structural Social Support at 6 and 12 Weeks Postpartum. Archives of Psychiatric Nursing, 25(3), 174–184.
DOI: 10.1016/j.apnu.2010.08.005